Inspirador e importante
4 stars
No soy ajeno a los libros sobre cambiar el diseño urbano para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en las ciudades, y el impacto de las ciudades en el planeta. "Happy City" es inspirador en el sentido en que habla de gente que ha tomado las riendas de sus ciudades y vecindarios y habla sobre cómo cambiaron las cosas para ellos y para la gente que vive a su alrededor, y cómo esto ha hecho de su espacio una ciudad más feliz. Montgomery nos lleva en un viaje por la historia de cómo las ciudades se convirtieron en estos templos a los automóviles, y cómo esto está destruyendo nuestra felicidad, nuestra confianza en nuestros vecinos, nuestra salud y nuestro planeta. No aboga por "prohibir" los automóviles (eso sería una necedad), sino por entregar a los usuarios de las ciudades más elecciones, libertad y control al respecto …
No soy ajeno a los libros sobre cambiar el diseño urbano para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en las ciudades, y el impacto de las ciudades en el planeta. "Happy City" es inspirador en el sentido en que habla de gente que ha tomado las riendas de sus ciudades y vecindarios y habla sobre cómo cambiaron las cosas para ellos y para la gente que vive a su alrededor, y cómo esto ha hecho de su espacio una ciudad más feliz. Montgomery nos lleva en un viaje por la historia de cómo las ciudades se convirtieron en estos templos a los automóviles, y cómo esto está destruyendo nuestra felicidad, nuestra confianza en nuestros vecinos, nuestra salud y nuestro planeta. No aboga por "prohibir" los automóviles (eso sería una necedad), sino por entregar a los usuarios de las ciudades más elecciones, libertad y control al respecto de cómo moverse y vivir: Más accesibilidad para bicicletas y peatones, más pequeños negocios cerca de vecindarios residenciales o en los mismos, más plazas, mejor y más eficiente transporte público y espacios verdes. Al ser un vancuverita, esperaba que Montgomery se enfocara más en Canadá y en otras partes del mundo, pero gran parte del libro habla sobre los EEUU. Tiene sentido, ya que la obsesión por el automóvil fue exportada de los EEUU al mundo (en muchas ocasiones por la fuerza), y por ende muchas de las ciudades estadounidenses han sufrido más que otras partes de latinoamérica y el mundo las desventajas de las ciudades "esparcidas" y la prevalencia de los vehículos motorizados. Es un libro de 2014, entonces está un poco viejo y han pasado más cosas desde entonces, pero cita muchos estudios muy interesantes y tiene información de la que vale la pena enterarse. Muy recomendable.