Álvaro G. Molinero reviewed El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde by Robert Louis Stevenson (Biblioteca Edaf juvenil; 5)
Dicotomía
3 stars
Content warning Escrita en 1886, El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson es pequeña narración que se ha convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura; en concreto de la literatura gótica.
En las primeras páginas Stevenson nos pone en la piel de Hyde a través de la narración de la historia del abogado Mr. Utterson quien, por una serie de eventos misteriosos que ocurren en el Londres del siglo XIX, se da cuenta de que su mejor amigo, el honorable Dr. Jekyll, guarda un oscuro secreto. La historia, que empieza desde el principio en una atmósfera íntima y misteriosa, nos lleva a conocer a Mr. Enfield, un caballero que le cuenta a su amigo Mr. Utterson la extraña historia de un hombre tosco y monstruoso que agredió a una niña sin apenas inmutarse y jactándose de lo ocurrido. Mr. Hyde es un pequeño y horripilante ser que tiene, al parecer, una estrecha relación con el Dr. Jekyll, el distinguido caballero amigo de Mr. Utterson. Todo es extraño y misterioso, pues este extraño e inadaptado ser, Mr. Hyde, resulta ser, sin una explicación aparente, el heredero de la fortuna del Dr. Jekyll, quien en los últimos tiempos ha estado ausente y, al parecer, enfermo.
¿Quién es Mr. Hyde? ¿Por qué un hombre sin modales, monstruoso e inadaptado, que además comete un aterrador crimen en la novela, es el heredero de un distinguido doctor? Estas preguntas rondan la cabeza de Mr. Utterson quien se ve envuelto en una serie de sucesos que lo llevan a ir hasta al fondo del misterio que resultará, para sorpresa Mr. Utterson y del lector, una increíble y fantástica historia que esconde un trasfondo psicológico imperdible. Es aquí, sobre todo, donde está condensado el problema principal del libro: la dualidad que existe dentro del ser humano entre el bien y el mal. “Cada día que pasaba, y en ambos lados de mi mente, el moral y el intelectual, me fui acercando más a aquella verdad por cuyo conocimiento parcial fui condenado a tan aterrador naufragio: que el hombre no es uno realmente, sino dos.”
En este pasaje es como se resume la dualidad.