Álvaro G. Molinero reviewed Ontogenia y filogenia by Stephen Jay Gould
Historia de la ciencia (muy dura) y Evo-devo (en sus inicios)
5 stars
Una obra densa y difícil de leer; centrada, sobre todo, en la historia de la ciencia y en las lecciones conceptuales que de la historia del pensamiento evolutivo podemos extraer, en concreto, refiriéndonos a la biología del desarrollo. Tiene dos partes muy bien delimitadas: I) historia de la biología del desarrollo como ciencia, sobre todo en lo referente al duelo que existió entre la recapitulación, como explicación, y otros andamios conceptuales y II) La visión de Stephen Jay Gould sobre qué tienen en común todos estos planteamientos que se hicieron, sobre todo, durante el siglo XIX y XX y una renovación teórica de los mismos para dar cuenta de los fenómenos evolutivos en base a las pruebas que proporciona el desarrollo embrionario. En otras palabras, sienta las bases de la "evo-devo".
La primera parte es la más complicada de digerir a nivel intelectual por dos razones: la primera de ellas …
Una obra densa y difícil de leer; centrada, sobre todo, en la historia de la ciencia y en las lecciones conceptuales que de la historia del pensamiento evolutivo podemos extraer, en concreto, refiriéndonos a la biología del desarrollo. Tiene dos partes muy bien delimitadas: I) historia de la biología del desarrollo como ciencia, sobre todo en lo referente al duelo que existió entre la recapitulación, como explicación, y otros andamios conceptuales y II) La visión de Stephen Jay Gould sobre qué tienen en común todos estos planteamientos que se hicieron, sobre todo, durante el siglo XIX y XX y una renovación teórica de los mismos para dar cuenta de los fenómenos evolutivos en base a las pruebas que proporciona el desarrollo embrionario. En otras palabras, sienta las bases de la "evo-devo".
La primera parte es la más complicada de digerir a nivel intelectual por dos razones: la primera de ellas es que Gould todavía no había perfeccionado su estilo divulgativo y, por tanto (y esta es la segunda razón) hay una enorme densidad de detalles históricos sobre las vidas y obra de diferentes autores clásicos que llegan a apelotonarse en un torrente informativo que no para y que se nos viene encima página tras página. Esto es lo que trata Gould: la cosmogónia de Empédocles; la filogenia de Aristóteles basada en la ontogenia, para saltar a continuación al siglo XVIII y al preformacionismo de Charles Bonnet y al concepto de evolución; la Naturphilosophie y sus principios y cómo estos influyeron en el inicio de la biología del desarrollo como ciencia; la adición lineal de órganos de Lorenz Oken que organizó, a partir de esta ontogenia, una compleja filogenia; la coordinación entre diferentes partes del organismo durante el desarrollo de J.F. Meckel, el concepto de Bauplan y de cadena del ser de Etienne Geoffroy Saint-Hilaire; la influencia de la teratología en el desarrollo de las concepciones ontogenéticas y filogenéticas de Serrés y el propio Meckel, la enorme crítica de Von Baer a la recapitulación; ¿Qué tienen en común todas estas hipótesis recapitulatorias?
Vamos con lo que resumiría en 6 hilos conductores: A) la visión de la ontogenia como una especie de registro histórico del cambio biológico; B) la búsqeuda de un orden o una jerarquía dentro de la naturaleza; C) la primacía de la estructura y la mofología de los organismos por encima de otras consideraciones; D) un intento, aunque sea inconsciente, de conectar el "tiempo profundo" (la macroevolución) con lo que ocurre en el tiempo de la vida de un ser humano (la microevolución); E) la interpretación del cambio biológico como un proceso histórico; y por último F) un debate constante entre las diferentes hipótesis a través de los siglos y la reflexión de los diferentes autores sobre las ideas ya publicadas.
La segunda parte es, quizá, más interesante. Es la más biológica y la más teórica desde el punto de vista de la biología evolutiva, aunque no cesa en su empeño de citar largos párrafos textuales de los autores originales a los que cita sin que, en mi opinión, se mejore el razonamiento o se aclaren conceptos (al revés). Es donde Gould expone su modelo de reloj para explicar las heterocronías del desarrollo: alteraciones temporales en el desarrollo con implicaciones morfológicas. El reloj se compondría de tres variables: I) la edad, II) la forma y III) el tamaño y esto se convina con comparaciones relativas. Por ejemplo, con una edad dada ¿Cómo es la forma y el tamaños relativos de dos determinadas especies? Así, se puede definir especies con formas y/o tamaños más propios de edades más tempranas o más tardías con respecto a la referencia de la otra especies. Así Gould distingue 6 tipos de heterocronías (4 básicas). La Progénesis, que se da cuando, tanto el tamaño, como la forma de una especie, a una edad dada, es más propia de estadios tempranas. La Neotenia, donde solo la forma es propia de estadios más tempranos, mientras que el tamaño es el habitual. La Hipermorfosis donde, tanto la forma, como el tamaño son propios de estadios posteriores del desarrollo. La Aceleración, donde solo la forma está “acelerada”. El Enanismo proporcionado, donde es el tamaño solamente el que está “retrasado” ontogenéticamente y el Gigantismo proporcionado donde la forma está “acelerada”.