Back
David Harvey: Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (2014, Oxford University Press)

Review of 'Seventeen Contradictions and the End of Capitalism' on 'Goodreads'

8El primer libro que me leí de David Harvey, sobre Urbanismo y desigualdad, me aburrió enormemente. Pero este me ha sorprendido. Parece que el título es un poco clickbait. ¿Cómo puede haber 17 contradicciones del capitalismo? Pues dividido en tres grupos (contradicciones fundamentales, cambiantes y peligrosas), desgrana poco a poco el juego en el que estamos inmersos. La verdad es que el libro es deprimente y da la sensación de que cada vez, al igual que el interés compuesto, el capitalismo es un tren que va sin frenos hacia el abismo. Y ya no solo a niveles de altas esferas estatales y gubernamentales, incluso a nivel personal me ha hecho plantearme muchas cosas sobre mi propio trabajo y mi propio ocio.

Al principio se hace un poco cuesta arriba, pero cuando le coges el tranquillo a cómo va a ser el libro (ensayo tras ensayo), se hace muy interesante. Lo recomiendo.

Algunas partes que me han parecido interesantes:
"Lo que queda de la izquierda radical actúa ahora mayoritariamente fuera de los canales de la oposición organizada o institucional, esperando que las acciones a pequeña escala y el activismo local puedan a la larga converger en algún tipo de gran alternativa satisfactoria. Esta izquierda, está alimentada intelectualemnte por pensadores como Michel Foucault y todos los que han vuelto a juntar los fragmentos posmodernos bajo el estandarte de un posestructuralismo en gran medida incormpresnible que favorece las políticas identitarias y se abstiene de los análisis de clase. Dado que esta izquierda quiere cambiar el mundo sin tomar el poder, la clase capitalista plutócrata, cada vez más consolidada, se mantiene sin que se desafíe su capacidad de dominar el mundo ilimitadamente."

Hay otro apartado donde dice que el dinero debería ser algo no acumulable. Que se gaste si no se usa. "Si el dinero se oxida, sería imposible ahorrarlo para futuras necesidades. (...) La Sguridad Social, debería cubrir unos derechos de jubilación indepenitnes del principio del ahorro de dinero para el futuro. Los trabajadores de hoy mantienen a quienes les precedieron. (...) Una renta básica garantizada para todos, esto es, un acceso mínimo a un conjunto de valores uso colectivamente gestionado, obviaría totalmente la necesidad de una forma dinero y de unos ahorros privados que garanticen cierta seguridad económica en el futuro."

"Desde el punto de vista del capital es útil, si no crucial, disponer de un mercado laboral segmentado, fragmentado y muy competitivo, lo que alza barreras a la organización coherente y unificada de la fuerza de trabajo. Los capitalistas pueden aplicar, y a menudo lo hacen deliberadamente, una política de divide y vencerás fomentando tensiones interétnicas, por ejemplo. La competencia entre grupos sociales que se enfrentan por mejores posiciones dentro de la división del trabajo se convierte en un medio primordial por el que la mano de obra en general pierde poder y el capital puede ejrcer un control mayor y más completo, tanto en el mercado laboral como en el lugar de trabajo."

En general, al autor le dan risa las iniciativas de ser autosostenible localmente. Si dependes solamente de ti mismo, una mala cosecha puede ser tu fin. "Esto debería ser una saludable lección para todos aquellos que sitúan su fe anticapitalista en la perspectiva de una soberanía alimentaria local, la autosuficiencia y el desacoplamiento de la economía global. Liberarse de las cadenas de la división internacional del trabajo organizado en beneficio del capital y las potencias imperialistas es una cosa, y otra muy distinta intentar desacoplarse del mercado mundial en nombre de la antiglobalización; a mi juicio sería una alternativa potencialmente suicida."

"El capital parece con frecuencia indiferente con respecto a qué diferenciaciones sociales particulares debe apoyar y cuáles discriminar. Tiende a poyar cualquier forma de emancipación social que gana respaldo (como los derechos de los gays y el multiculturalismo durante los últimos años), con tal que no ponga en cuestión las estrategias generales de control de la mano de obra y que constituya un nicho de mercado susceptible de ser explotado." Viva el capitalismo rosa.

Hay un pasaje que me lleva a la conclusión de que a mayor formación del trabajador, mayor producción, pero el beneficiado no es el trabajador sino su empleador. ¿Vale la pena seguir formándose?

Hace muchas referencias a Marx, y creo que cada vez es más importante tener en mente cuál debe ser el objetivo del ser humano. Abandonar ese reino de la necesidad y poder alcanzar el reino de la libertad. "El significado de la actual revolución tecnológica no puede ser rehabilitar la ética del trabajo y la identificación con el propio trabajo. Solo podría tener significado si liberara al trabajador de la ingrata tarea del trabajo a cambio de actividades no laborales en las que podamos, el nuevo tipo de trabajador incluido, desarrollar esa dimensión de nuestra humanidad que no encuentra salida en el trabajo tecnificado."

"Probablemente el capital pueda funcionar indefinidamente, pero de una forma tal que provocará la degradación progresiva del planeta y un empobrecimiento de masas, que acarreará un espectacular aumento de las desigualdades sociales y de la deshumanización de la mayoría de la humanidad, la cual se verá sometida a una negación cada vez más represiva y autocrática del potencial para el florecimiento humano inidividual mediante la intensificación de una vigilancia policial totalitaria por parte del Estado, un sistema de control militarizado y una democracia totalitaria, aspectos todos ellos que en gran medida ya experimentamos en el momento presente." Aterrador.

Me sorprende que existan libros como este y que no estén prohibidos. Claro, para prohibirlos tendría que leerlo la gente y/o los políticos. Y no sé de quién me lo espero menos...

Al final hace varias propuestas de qué se podría hacer.