Ner reviewed Check & Mate by Ali Hazelwood
None
2 stars
2⭐⭐
Sabía que este momento llegaría en algún momento: que Ali Hazelwood tendría que empezar a ir cuesta abajo, pero, aun esperando eso, este libro ha sido una decepción con todas las letras. Vayamos por partes.
En general, creo que el libro es un saco enorme de retazos de tramas genéricas de este tipo de literatura. Esto es algo que, generalmente, no me molestaría. El problema aquí es que, en todo momento, he tenido la sensación de que ni pegaba con la forma de escribir de esta autora ni con la propia situación que estaba contando y desarrollando. Es verdad que las tramas de los libros de Ali Hazelwood no son del todo sorprendentes, pero la forma en que cuenta las situaciones, sus personajes y cómo trata los conflictos, de una manera tan natural, humana y cercana, te permitía leer sus novelas de forma distinta a cuando de repente ves algo ya trillado. Pues aquí ha pasado todo lo contrario. Su protagonista es incongruente, un cliché con patas, rodeada de una situación para la que hay que hilar muy fino para creértela. En ningún momento te consigue dar pena, porque simplemente consiste en ser un alma penitente con un tema que, desde casi el principio, te hueles por dónde va a ir y el cual OBVIAMENTE no te puedes creer, sobre todo porque esperarías que fuera la trama de un culebrón cutre de las cuatro de la tarde. Ella es simplemente sosa: no tiene apenas profundidad, ninguna doblez en la que poder introducirte para sacar algo interesante de su “desarrollo” o de su personalidad. Es plana, sin más. Los personajes a los que está más ligada, como su familia o su mejor amiga, a pesar de que parecen ser pilares importantes, apenas los vemos durante un par de capítulos porque, por alguna razón que desconozco, Ali Hazelwood ha decidido que en este libro absolutamente ningún personaje merece algo de interés y se los ha pasado a todos por el arco del triunfo.
Por otro lado, las subtramas de este libro son un gran problema. Un problema porque existen, pero a la vez no. Existen porque, en algún momento, se mencionan, sabes que son algo de lo que se podría extraer algo de chicha, pero una vez más la autora decide que no van a ser relevantes, cuando inciden directamente en la personalidad de Mel, la protagonista, y encima son la explicación en todo momento de por qué es como es. Esto se entremezcla con lo que he mencionado antes: los personajes secundarios aquí ni pinchan ni cortan, dejándote una sensación de vacío y de poco amor por lo que está escrito en este libro. Aunque, ya llegado el momento, ni siquiera le pedía amor, solo que Hazelwood hiciera como que al menos le interesaba un poco lo que estaba escribiendo.
En cuanto al tema de cómo se construye Mel, como una mujer explícitamente bisexual y poliamorosa, me gustaría saber si la autora sabe lo que significa eso. En todo momento, ser poliamorosa para este personaje significa ser mala persona, desatender a sus parejas sexuales y, encima, usar a su familia para poder permitirse estos comportamientos sin sentirse mal ni un ápice. Algo que, de nuevo, tiene cero impacto en ella y en la trama.
Y ya, para terminar, los dos objetivos estrella de los libros de esta autora son la trama romántica y el desarrollo de cómo afecta a las mujeres la misoginia en mundos hipermasculinizados. Pues bien, no ha conseguido ni lo uno ni lo otro. El interés romántico, Nolan, sencillamente no existe. Su "plot" se suelta de un momento a otro; al propio personaje parece darle absolutamente igual el tema y, encima, incide entre nada y cero en la trama. No me creo que exista amor entre ellos, no me creo que se gusten, casi ni me creo que se puedan llegar a entender. Además, una vez más, no se desarrolla nada de este amor, de este personaje ni casi del mundo que los rodea a ambos. Y en cuanto a la misoginia, ha sido un asunto de verdadera pena. Aun teniendo la posibilidad de desarrollar los casos de acoso en este mundo, de cómo nos afecta a nuestro rendimiento, de cómo casi no queremos lidiar con ello, decide dejar el asunto en una conversación muy simplista con la entrenadora de Mel, Defne, y en mencionar un estudio que apenas resume en un párrafo dentro de esa misma conversación. A pesar de que Mel ha sufrido acoso desde el primer momento, esto apenas hace mella en ella, y aunque no siempre debe ocurrir eso, apenas le dedica unos pobres pensamientos, porque la trama quiere girar en torno a que ella no se siente válida para estar donde está, pero desde luego parece que se representa sin ganas por parte de la autora. Que esa es otra: el recurso continuo del “talento natural” para creerte la trama a la que Hazelwood quiso meter a Mel.
La conclusión es que creo que Ali Hazelwood necesita un descanso. Mientras que en La hipótesis del amor podemos ver que aquel trabajo estaba hecho con auténtico amor (al fin y al cabo, era un fanfic), sus últimas novelas han ido cuesta abajo sin frenos. Ha publicado muchos libros en apenas tres años, y su receta de “enemies to lovers” en mundos donde reina la misoginia tenía que fallar en algún momento.