Este libro "Ser bosques" que recomendó un colega @ana_valdi
Me esta gustando mucho: rabioso a la vez que inteligente. "Lo que se conoce por ordenación territorial debe entenderse como una guerra de baja intensidad --- no solo contra los lugares que aniquila, sino contra los propios seres vivos."
User Profile
Huertero Anarquista Disperso.
Biblioteca Personal: bakunin.nohost.me/calibre/
Mi Servidor Yunohost en la Casa: bakunin.nohost.me/
Mastodon: todon.nl/@soloojos
Donaciones: liberapay.com/soloojos y ko-fi.com/soloojos
Pronombre: El
This link opens in a pop-up window
Kropotkin (BookWyrm)'s books
To Read (View all 90)
Read (View all 13)
2025 Reading Goal
Kropotkin (BookWyrm) has read 0 of 24 books.
User Activity
RSS feed Back


Empezamos el lunes con una recomendación contra el trabajo asalariado, en este caso una novela gráfica, que si no habéis leído todavía, ya tenéis lectura para el verano:
Esclavos del trabajo. Daría Bogdanska.
En julio mantenemos el horario habitual de la biblioteca:
Lunes a viernes: 18h a 21h
Sábado y domingo: 11h a 14h
Podéis consultar el catálogo en biblioteca.localanarquistamagdalena.org

Dearies, nos llevamos al Celsius un estreno de fantasía de inspiración persa que habla de inmigración, pandemia, con prota no binarie y magia de sangre: La marca de Qilwa.
Con traducción de Laura Morán Iglesias y cubierta de Elsa Velasco, que estará firmando ejemplares el miércoles en la caseta.
Aquí más info sobre la novela: https://shop.crononauta.es/products/la-marca-de-qilwa

Teri Vera finished reading Ninguno de nosotros volverá by Regina López Muñoz
Kropotkin (BookWyrm) wants to read La red oculta de la vida by Merlin Sheldrake

Una sinápsis fúngica
5 stars
Podéis leer cómodamente esta RESEÑA aquí laquimeradegupta.tumblr.com/post/743396117232910336/una-sinapsis-f%C3%BAngica
Este no es un libro más sobre biología de los hongos. Bueno, sí que es un libro sobre biología de hongos, pero el autor ha sabido llevar a su máxima expresión la metodología propia del ensayo para producir 8 textos que, en realidad, versan sobre muchos temas y estudian la biología desde múltiples ángulos. La fermentación y descomposición de materia orgánica por parte de los hongos; la relación que tienen estos con las plantas a través de la simbiosis micorrítica; el papel de la psilocibina en la historia humana, como agente antropológico y como potencial sanador de enfermedades mentales; o el papel evolutivo de los hongos. Todo ello visto desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de la complejidad: “cuando tratamos de elegir algo por sí mismo, lo encontramos ligado a todo lo demás en el universo”.
Los hongos son seres …
Podéis leer cómodamente esta RESEÑA aquí laquimeradegupta.tumblr.com/post/743396117232910336/una-sinapsis-f%C3%BAngica
Este no es un libro más sobre biología de los hongos. Bueno, sí que es un libro sobre biología de hongos, pero el autor ha sabido llevar a su máxima expresión la metodología propia del ensayo para producir 8 textos que, en realidad, versan sobre muchos temas y estudian la biología desde múltiples ángulos. La fermentación y descomposición de materia orgánica por parte de los hongos; la relación que tienen estos con las plantas a través de la simbiosis micorrítica; el papel de la psilocibina en la historia humana, como agente antropológico y como potencial sanador de enfermedades mentales; o el papel evolutivo de los hongos. Todo ello visto desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de la complejidad: “cuando tratamos de elegir algo por sí mismo, lo encontramos ligado a todo lo demás en el universo”.
Los hongos son seres vivos que habitan la biosfera de forma extensiva: los podemos encontrar en superficies, dentro y fuera del suelo, viviendo simbióticamente con organismos, parasitándolos, viviendo en el agua, en el aire, dentro de las rocas o en las profundidades del océano. En la mayor parte de estos hábitats, los hongos son organismos estructurales. En no pocos casos, la fusión simbiótica con otros organismos ha producido grandes cambios ecosistémicos. Dos ejemplos: la unión simbiótica entre los ancestros de las plantas vasculares (probablemente algún tipo de alga verde) y de algunos tipos de hongos (los llamados micorríticos) permitió a estos ancestros de las plantas vasculares colonizar la tierra y abrirse paso a nuevos nichos ecológicos. Por su parte, la unión simbiótica estrecha entre cianobacterias y/o algas verdes y muchos tipos de hongos han llegado a producir superorganismos que forman tejidos (talos), que presentan un plan de desarrollo estereotipado (como cualquier otro organismo) y que clasificamos como si de “especies simples” se trataran: los líquenes. Actualmente sabemos que esta simbiosis está formada por más de 3 simbiontes, dos de ellos hongos (y un organismo fotosintético). Los son hongos son organismos que desafían nuestra concepción intuitiva de ser vivo: su organización corporal no suele ser más complicada que un filamento de células que se extiende y ramifica ocupando grandes extensiones de suelo (o del hábitat sobre el que se esté desarrollando) y pocas veces suele ser visible a simple vista. Estos filamentos (hifas) también se entrelazan, fusionan, mezclan y organizan con otras hifas de la misma especie para crecer (formando el tejido típico de los hongos: el micelio) o para reproducirse (con hifas compatibles o, como diríamos para vertebrados, del sexo adecuado) y formar la parte visible y reconocible de los hongos: las setas (o cuerpos fructífieros). Es el único momento donde los hongos constituyen más de un tipo diferente de tejido (sostén, reproductor, protección, etc.).
El micelio, dice Sheldrake, es el tejido que mantiene unido al mundo. Incluso, la enorme cantidad de esporas liberadas por los cientos de miles de especies de hongos que existen en el planeta, es capaz de alterar el clima: las esporas actúan como núcleos de condensación de gotas de lluvia. Como en las plantas, en los micelios se han detectado ondas eléctricas y gradientes químicos que utilizan los hongos para expandir información a lo largo de su cuerpo y extendiendo esta información a otras especies de hongos y, potencialmente, de plantas que viven en simbiosis. La red que forman en el suelo, de hecho, puede almacenar información de tipo geográfico y de la concentración de diferentes substancias. Algunos autores llaman a esto “memoria” y es difícil no hacerlo de otra manera. Si un extremo micelar en crecimiento recibe información sobre la presencia de una toxina en otro extremo del micelio y resulta que está creciendo en esa dirección, éste deja de crecer hacia allí; en la exploración de un terreno nuevo con la presencia de una sustancia alimenticia, el micelio crece explorando y recordando aquellos lugares con menor concentración de la sustancia, creciendo de forma eficiente hacia la comida.
Estas propiedades “inteligentes” del micelio, ¿son debidas a un tipo especial de “inteligencia de enjambre” (similar a las estrategias que manifiestan las abejas o las hormigas) o es una propiedad diferente, que emerge de una red físicamente unida como es el caso de un micelio fúngico? Para ahondar en la cuestión, Sheldrake estudia los hongos micorríticos. En esta simbiosis, las plantas reciben del hongo fósforo, nitrógeno y otros nutrientes minerales (pero no solo,. También ácidos grasos por ejemplo), y los hongos reciben sobre todo azúcares. Además, la relación es mucho más compleja porque hay paso de información en ambas direcciones. Recordemos que, a su vez, estos hongos micorríticos están conectados a otros hongos micorríticos en simbiosis con otras plantas y a otros hongos que viven en el suelo. Algunos autores han llamado a toda esta red potencial de información y nutrición la Wood Wide Web en analogía al protocolo de la World Wide Web.
Si tuviera que recomendar un libro para abrir tu mente y empezar a dar pasos para comprender la complejidad de la vida, éste sería uno de ellos. Sheldrake hereda en buena medida la visión holística de Alexander Von Humbolt y busca comprender la complejidad de los seres vivos desde los cimientos: desde los hongos. Parece que Latinoamérica tiene esa capacidad de inspirar a partes iguales visiones revolucionarias de la vida y de la política (el autor realizó sus estudios fúngicos en los bosques tropicales de Panamá). Lean a Melvin Sheldrake.

Ahora que hay una corriente de pensamiento interesada en pervertir el término "libertario", conviene volver a los clásicos. Y uno de ellos es Joseph Déjacque, creador de ese neologismo como oposición a "liberal".
https://fal.cnt.es/producto/abajo-los-jefes-escritos-libertarios-1857-1861/
Vía #FAL Fundación Anselmo Lorenzo

Pensando mucho en el concepto de Internet in a Box - un microservidor que puede funcionar sin conexión a la internet global que tiene almacenado, como poco, información enciclopédica, Open Street Maps en baja resolución, y lo que los admins decidan (vídeos de documentales, conocimiento médico...)
Kropotkin (BookWyrm) wants to read El Imperio by Ryszard Kapuściński

Álvaro G. Molinero reviewed El Imperio by Ryszard Kapuściński
Paseo por las nacionalidades de la Federación rusa en el marco de la Unión Soviética
3 stars
Kapúscinski se pasó casi toda su vida como enviado especial o corresponsal en zonas de conflicto. Revoluciones, guerras, procesos convulsos de descolonización en el Tercer Mundo. Durante varias décadas, Kapúscinski se dedicó a contarlo todo sobre estos acontecimientos, y lo hizo, en lo que sin duda constituye una de sus mayores virtudes, con una indisimulada simpatía por los más débiles que, sin embargo, no le hacía perder el foco de la atención sobre lo que estaba narrando.
Estamos ante una de las obras cumbre del autor, "El Imperio", donde narra sus viajes y contactos con la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. "El Imperio" es un testimonio increíble sobre la olvidada Unión Soviética. El autor hizo cinco viajes al corazón del Imperio, explorando sus confines y sus grandes ciudades. En la lectura, se respira el despotismo de la jerarquía soviética, la burocracia de la URSS y la diversidad cultural del …
Kapúscinski se pasó casi toda su vida como enviado especial o corresponsal en zonas de conflicto. Revoluciones, guerras, procesos convulsos de descolonización en el Tercer Mundo. Durante varias décadas, Kapúscinski se dedicó a contarlo todo sobre estos acontecimientos, y lo hizo, en lo que sin duda constituye una de sus mayores virtudes, con una indisimulada simpatía por los más débiles que, sin embargo, no le hacía perder el foco de la atención sobre lo que estaba narrando.
Estamos ante una de las obras cumbre del autor, "El Imperio", donde narra sus viajes y contactos con la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. "El Imperio" es un testimonio increíble sobre la olvidada Unión Soviética. El autor hizo cinco viajes al corazón del Imperio, explorando sus confines y sus grandes ciudades. En la lectura, se respira el despotismo de la jerarquía soviética, la burocracia de la URSS y la diversidad cultural del conglomerado de etnias del la potencia opositora a la dictadura del capital que dominaba el Pacto de Varsovia.
Armado con su pluma, su memoria y el idioma ruso (que dominaba perfectamente tras su educación bajo el sistema soviético), Kapuściński se mimetizó como un ciudadano común y silvestre para visitar, por ejemplo, las minas de carbón de Vurkutá, que se encuentran pasando el Círculo Polar Ártico. Allí, documentó las condiciones subhumanas de los trabajadores mineros, cuya esperanza de vida no pasaba los 35 años. También recorrió Muinak, pueblo de pescadores en el despoblado mar de Aral. Relató crudamente el sistema carcelario de Kolymá, en Siberia. La URSS estuvo compuesta por decenas de pueblos distintos: armenios, ucranianos, abjasios, georgianos, entre otros. Y Kapuściński nos hace ver que existió la intención de una “rusificación” y que la desintegración, que se veía venir, era vivida de maneras diversas por cada uno de estos pueblos.
También recibimos pinceladas sobre la naturaleza del sistema político soviético. La época stalinista se caracterizó por dos rasgos: I) las purgas de dirigentes no alineados con Stalin, y II) la obsesividad por no delegar la toma de decisiones; por el control absoluto, desde arriba, de cualquier proceso económico, político o social: "El sistema consistía precisamente en esto: en el psicopatológico dominio sobre todo en absoluto, hasta sobre el detalle más insignificante, en un obsesivo deseo de tenerlo todo bajo control" afirma Kapuściński.
Sin embargo, el autor parece olvidarse que, tanto la vida pauperrima, como el despotismo de las élites, no era alguno nuevo en las tierras del norte de Eurasia. La revolución de octubre fue una lucha por la emancipación de los de abajo que, lamentablemente, perdieron en pos de una nueva élite que retorció lo que significaba "soviet". Parece, por momentos, hasta molestarle la secularización del espacio público: "Dichos centros, llamados museos del ateísmo, se convirtieron en sedes de exposiciones permanentes que explicaban que la religión era el opio del pueblo. Inscripciones y dibujos ad hoc decían que Adán y Eva no eran sino personajes de cuentos de hadas, que los curas quemaban en piras a las mujeres".
Exceptuando estas dos salvedades, estamos ante un librazo.

Pocket ha cerrado: ¿Qué alternativas existen para guardar y leer artículos más tarde?¿ Cómo recupero ?

El verano ya está aquí… y con él llega un nuevo número de Cuadernos Rebeldes, una revista literaria gratuita con recomendaciones para una temporada lectora.
Disfruta de esta revista ya: en formato web o descárgala en PDF de forma gratuita:
👉 [https://cuadernosrebeldes.weebly.com/sumario006.html]
Comparte, comenta, lee, relee… y que la palabra no deje de circular
¡Felices lecturas!
#CuadernosRebeldes #LecturasDeVerano #Autoras #Machado #Clarín #TeresaDeLaParra #Pasolini #reseña #entrevista #libros #booktodon #literatura

Entrevista a Salomé Guadalupe Ingelmo, autora de "Pasolini: pasíon y muerte", en nuestra revista literaria
https://cuadernosrebeldes.weebly.com/pasolini04.html
#LecturasDeVerano #revista #autoras #Pasolini #Libros #booktodon

DESCARGA GRATUITA || Añadimos "Un lugar llamado solidaridad. El legado de Kropotkin", a nuestra sección de descargas. Es una recopilación de trabajos realizados en el centenario de su fallecimiento que aproximan las ideas del pensador ruso a la actualidad:
https://laneurosis.net/descargas/

Encontré esta foto que tomé en las calles de Bogotá hace muchos años.
Un poeta callejero teclea versos a cambio de monedas en su máquina oxidada. No tiene salario, pero tampoco jefe. No firma contratos, pero es dueño de sus horas. El capitalismo nos vende la ilusión de libertad a cambio de cadenas doradas; él, en cambio, trueca poemas por supervivencia. ¿Quién es más libre: el que vende su tiempo o el que regala palabras aunque el mundo las pague con migajas? Su máquina es un acto de rebelión.