Back

replied to Nacho's status

19. Conan el Bárbaro #2 (Jim Zub, Rob de la Torre). La primera entrega de la grapa no me gustó demasiado pero esta segunda ha sido todo lo contrario. Diversión a raudales, villanos carismáticos y puro entretenimiento. Gráficamente sigue sin volverme loco pero el conjunto me convence lo suficiente para seguir comprando la grapa.

replied to Nacho's status

20. Hellboy. Volumen #3 (Mike Mignola, Duncan Fegredo, Richard Corben, Kevin Nowlan, Scott Hampton). Tal vez el mejor tomo, y eso es mucho decir, por muchas razones. Es el "final" de la saga (que ya sabemos que no, pero bueno), los arcos de La cacería salvaje y La tormenta y la furia pueden ser tranquilamente el momento álgido del personaje, Fegredo dibuja casi en exclusiva todo el tomo y logra ser mejor Mignola que el propio Mignola, la marcianada de Corben mezclando a Hellboy con lucha libre mexicana es una fantasía... La única pega que le puedo poner a esta colección es que el encuadernado en pseudoterciopelo es un imán para la mierda en una casa con gatos. Por lo demás, la perfección absoluta.

replied to Nacho's status

21. Sounds like misophonia (Jane Gregory, Adeel Ahmad). En los últimos tiempos le doy muchas vueltas a cómo diseñó Le Guin la magia en su saga de Terramar, donde el poder viene de conocer el verdadero nombre de las cosas. Conocer qué es la misofonía y sus posibles causas me ha ayudado a entender por qué a veces determinados sonidos me sacaban de quicio y por qué incluso en situaciones extremas podía llegar a vivir con miedo incluso en silencio anticipando el momento en el que empezasen los ruidos. La parte "teórica" del libro en la que te ayuda a entender sus posibles causas subyacentes me ha resultado muy útil. Hay otra parte muy práctica que implica hacer ejercicios y bastante trabajo por parte del lector que me he limitado a leer sin hacer nada de lo que me proponía. Igualmente ha sido una lectura productiva.

replied to Nacho's status

22. Sandman. Juego a ser tú (Neil Gaiman, Shawn McManus, Colleen Doran). Cuando crees que Sandman ha tocado techo y afrontas un arco con la expectativa de que como mucho puede igualar los anteriores viene @neilhimself y te cruza la cara con un bofetón de genialidad. Me ha encantado el arco de Barbie y más si te paras a pensar en qué época se publicó. Nunca le agradeceremos lo suficientemente a Gaiman su contribución a airear el mainstream del cómic y hacer que dejase de oler un poquito a cerrado.

replied to Nacho's status

23. La esperanza pese a todo #3. El principio del fin (Émile Bravo). Lo que está haciendo Émile Bravo con Spirou es una lección magistral de cómo mantener un personaje mítico con vida. Esta epopeya en cuatro tomos sobre la vida de Spirou en la Bélgica ocupada durante la Segunda Guerra Mundial respeta las bases del personaje pero las usa para crear un universo nuevo en lugar de pretender ser un calco sin personalidad de Franquin. Qué diferencia con la aproximación que están tomando con Astérix, empeñándose en hacer unas fotocopias de épocas más gloriosas que inevitablemente terminan saliendo borrosas.

replied to Nacho's status

24. Conan III (Robert E. Howard). Contén os relatos: A xente do círculo negro, Sombras en Zamboula, O estanque do negro, Alén do río negro. Seica o meu tomo menos favorito polo de agora, cun Conan moi pouco presente en cunha escritura na que podes intuír que Howard cobraba por palabra porque as tramas ás veces son innecesariamente longas para o que contan. Así a todo, o peor Conan segue a ser unha lectura moi disfrutábel.

replied to Nacho's status

25. El hombre del traje negro (Stephen King, ilustrado por Ana Juan). Las virtudes del libro electrónico son indiscutibles. Si lo piensas desde un punto de vista meramente práctico es un dispositivo que soluciona muchos de los problemas asociados con ser un lector habitual. Y es que los libros ocupan mucho espacio, pesan una barbaridad (cualquiera que haya sufrido una mudanza con cajas llenas de libros lo sabrá mejor que nadie), acumulan polvo, a partir de un determinado tamaño son incómodos de leer en la cama... Por por mucho que te intentes convencer luego te encuentras con ediciones como las de Nórdica que son una oda al libro como objeto y entiendes que el papel es incomparable. Un relato breve de Stephen King se eleva con una edición maravillosa con un papel y una tipografía cuidadísimos y unas ilustraciones que encajan como un guante.

replied to Nacho's status

26. La bibliomula de Córdoba (Wilfrid Lupano, Léonard Chemineau). Me costó entrar en este cómic durante las primeras páginas porque gráficamente me chocó encontrarme con algo que me recordaba más a la escuela Bruguera que a un cómic francobelga al uso. Poco a poco me quité ese prejuicio de encima y disfruté muchísimo con esta canción de amor a la cultura y a los libros, con el plus además de estar ambientada en uno de los momentos más apasionantes de nuestra historia como es el Califato de Córdoba durante el siglo X. Aunque la acción principal transcurre en un contexto de pura ficción, la ambientación sí es razonablemente histórica. Da que pensar que una obra como esta tenga que venir del otro lado de los Pirineos mientras aquí seguimos sin reconocer del todo nuestro pasado empeñándonos en construir una identidad alrededor de una Reconquista mitificada.

replied to Nacho's status

27. PRO (David Galán Galindo, Manuel M. Vidal). Trasladar el género superheroico a un contexto español no se puede decir que sea la idea más original del mundo (ahí están Iberia Inc o ¡García! por ejemplo) pero entre que en la entrevista en Tiempo de Culto al guionista me gustó la premisa de este cómic y que Orígenes Secretos, escrita y dirigida también por él, me pareció una película bastante decente, me decidí a darle una oportunidad. El cómic tiene algún acierto como por ejemplo haber apostado por la serialidad imitando estar dividido en grapas a pesar de haber nacido como tomo o el personaje del genio. Pero dista de ser perfecto, en general siempre puedes ir viendo venir la trama y la última parte se desinfla un poco. Aún así el conjunto resulta interesante como versión cañí de los tropos superheroicos.

29. Dominio Público #1 (Chip Zdarsky). Paradójicamente conocí al autor de esta obra sobre las tropelías de la industria del cómic con sus autores como guionista de una maravillosa etapa de Spiderman. Esta serie es un sentido homenaje a todos aquellos Kirbys, Ditkos y Fingers que ayudaron a construir una industria multimillonaria y a cambio sólo recibieron un fuerte aplauso y el juego del programa.