22. Sandman. Juego a ser tú (Neil Gaiman, Shawn McManus, Colleen Doran). Cuando crees que Sandman ha tocado techo y afrontas un arco con la expectativa de que como mucho puede igualar los anteriores viene @neilhimself y te cruza la cara con un bofetón de genialidad. Me ha encantado el arco de Barbie y más si te paras a pensar en qué época se publicó. Nunca le agradeceremos lo suficientemente a Gaiman su contribución a airear el mainstream del cómic y hacer que dejase de oler un poquito a cerrado.
23. La esperanza pese a todo #3. El principio del fin (Émile Bravo). Lo que está haciendo Émile Bravo con Spirou es una lección magistral de cómo mantener un personaje mítico con vida. Esta epopeya en cuatro tomos sobre la vida de Spirou en la Bélgica ocupada durante la Segunda Guerra Mundial respeta las bases del personaje pero las usa para crear un universo nuevo en lugar de pretender ser un calco sin personalidad de Franquin. Qué diferencia con la aproximación que están tomando con Astérix, empeñándose en hacer unas fotocopias de épocas más gloriosas que inevitablemente terminan saliendo borrosas.
24. Conan III (Robert E. Howard). Contén os relatos: A xente do círculo negro, Sombras en Zamboula, O estanque do negro, Alén do río negro. Seica o meu tomo menos favorito polo de agora, cun Conan moi pouco presente en cunha escritura na que podes intuír que Howard cobraba por palabra porque as tramas ás veces son innecesariamente longas para o que contan. Así a todo, o peor Conan segue a ser unha lectura moi disfrutábel.
25. El hombre del traje negro (Stephen King, ilustrado por Ana Juan). Las virtudes del libro electrónico son indiscutibles. Si lo piensas desde un punto de vista meramente práctico es un dispositivo que soluciona muchos de los problemas asociados con ser un lector habitual. Y es que los libros ocupan mucho espacio, pesan una barbaridad (cualquiera que haya sufrido una mudanza con cajas llenas de libros lo sabrá mejor que nadie), acumulan polvo, a partir de un determinado tamaño son incómodos de leer en la cama... Por por mucho que te intentes convencer luego te encuentras con ediciones como las de Nórdica que son una oda al libro como objeto y entiendes que el papel es incomparable. Un relato breve de Stephen King se eleva con una edición maravillosa con un papel y una tipografía cuidadísimos y unas ilustraciones que encajan como un guante.
26. La bibliomula de Córdoba (Wilfrid Lupano, Léonard Chemineau). Me costó entrar en este cómic durante las primeras páginas porque gráficamente me chocó encontrarme con algo que me recordaba más a la escuela Bruguera que a un cómic francobelga al uso. Poco a poco me quité ese prejuicio de encima y disfruté muchísimo con esta canción de amor a la cultura y a los libros, con el plus además de estar ambientada en uno de los momentos más apasionantes de nuestra historia como es el Califato de Córdoba durante el siglo X. Aunque la acción principal transcurre en un contexto de pura ficción, la ambientación sí es razonablemente histórica. Da que pensar que una obra como esta tenga que venir del otro lado de los Pirineos mientras aquí seguimos sin reconocer del todo nuestro pasado empeñándonos en construir una identidad alrededor de una Reconquista mitificada.
26. La bibliomula de Córdoba (Wilfrid Lupano, Léonard Chemineau). Me costó entrar en este cómic durante las primeras páginas porque gráficamente me chocó encontrarme con algo que me recordaba más a la escuela Bruguera que a un cómic francobelga al uso. Poco a poco me quité ese prejuicio de encima y disfruté muchísimo con esta canción de amor a la cultura y a los libros, con el plus además de estar ambientada en uno de los momentos más apasionantes de nuestra historia como es el Califato de Córdoba durante el siglo X. Aunque la acción principal transcurre en un contexto de pura ficción, la ambientación sí es razonablemente histórica. Da que pensar que una obra como esta tenga que venir del otro lado de los Pirineos mientras aquí seguimos sin reconocer del todo nuestro pasado empeñándonos en construir una identidad alrededor de una Reconquista mitificada.
27. PRO (David Galán Galindo, Manuel M. Vidal). Trasladar el género superheroico a un contexto español no se puede decir que sea la idea más original del mundo (ahí están Iberia Inc o ¡García! por ejemplo) pero entre que en la entrevista en Tiempo de Culto al guionista me gustó la premisa de este cómic y que Orígenes Secretos, escrita y dirigida también por él, me pareció una película bastante decente, me decidí a darle una oportunidad. El cómic tiene algún acierto como por ejemplo haber apostado por la serialidad imitando estar dividido en grapas a pesar de haber nacido como tomo o el personaje del genio. Pero dista de ser perfecto, en general siempre puedes ir viendo venir la trama y la última parte se desinfla un poco. Aún así el conjunto resulta interesante como versión cañí de los tropos superheroicos.
28. Sistemas críticos (Martha Wells). Quiero pensar que el haber empatizado tanto con un organismo medio humano/medio máquina, misántropo, desmotivado y perdido en un mundo que no entiende es un mérito de la autora y no una mala señal de estar fatal de lo mío. Bueno y breve.
29. Dominio Público #1 (Chip Zdarsky). Paradójicamente conocí al autor de esta obra sobre las tropelías de la industria del cómic con sus autores como guionista de una maravillosa etapa de Spiderman. Esta serie es un sentido homenaje a todos aquellos Kirbys, Ditkos y Fingers que ayudaron a construir una industria multimillonaria y a cambio sólo recibieron un fuerte aplauso y el juego del programa.
30. Odisea cósmica (Jim Starlin, Mike Mignola). Mignola de finales de los 80, tal vez contenido para encajar en un estilo superheroico estándar o tal vez todavía pendiente de desarrollar su estilo personal al 100% (aunque se le ve asomar más de una vez). Por lo demás una historia entretenida pero con una resolución que se acerca peligrosamente al deus ex machina.
31. Ronda de noche (Terry Pratchett). La saga de La Guardia es para muchos, entre quienes me incluyo, lo mejor del Mundodisco. Y si encima en una de sus entregas te encuentras viajes en el tiempo, reflexiones sobre nuestro lugar en el mundo al hacernos mayores y al Pratchett más político está claro que esa novela va directa a tu lista particular de lo mejor del Mundodisco. Maravillosa, genial y con ese poso de tristeza que siempre sobrevuela las obras de genios que se nos fueron demasiado pronto dejando muchas historias sin contar.
#libros #booktodon #MundoDisco #gnuterrypratchett #SpeakHisName
32. Conan IV (Robert E. Howard). Contén os relatos: Cravos vermellos, As xoias de Gwahlur, O fénix na espada e A cidadela escarlata. Seica o tomo máis próximo ao clixé de Conan que podemos atopar na cultura popular. Abre o volume Cravos Vermellos que moi posibelmente sexa o relato de Howard máis adaptado e seguimos cun Conan que xa é rei de Aquilonia. Do mellor da saga, una mágoa ter so un volume máis por diante.