Utopía no es una isla

Catálogo de mundos mejores

Paperback, 212 pages

Spanish language

Published by Episkaia.

ISBN:
978-84-949223-6-7
Copied ISBN!
OCLC Number:
1227046080

View on OpenLibrary

View on Inventaire

(14 reviews)

Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en la modernidad, ya no creemos que el futuro esté ligado al progreso y vaya a ser necesariamente mejor. Se ha convertido en algo que nos produce miedo y ansiedad, así que creamos productos culturales que tratan de alertar sobre los riesgos de ir a peor, sobre los peligros que nos esperan a la vuelta de la esquina. Es lógico, pero el efecto combinado ha sido devastador. Los productos culturales reflejan la realidad, pero al hacerlo, también la crean. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. (…) Esto ha resultado enormemente funcional para el neoliberalismo capitalista, que ha utilizado la producción cultural de distopías a su favor, para mantener el orden actual y evitar los cambios. Si solo imaginamos un futuro peor, el presente …

1 edition

Review of 'Utopía no es una isla' on 'Goodreads'

Creo que lo mejor que puedo decir de este libro es que, además de acabar con la nota esperanzadora de la que también es mi utopía favorita de todas las que conozco, me ha dejado con ganas de releer e ir buscando las distintas referencias, episodios, utopías y proyectos que se mencionan para conocerlos mejor y poder construir con lo que aprenda.

Motivador, pero limitado en su visión de las utopias

Layla Martínez plantea un recorrido histórico sobre los sueños de sociedades mejores en Utopía no es una isla: Catálogo de mundos mejores. Empieza con un análisis muy interesante de como en las últimas décadas la gran mayoría de la producción cultural es distópica, y los problemas que eso conlleva:

Los productos culturales reflejan la realidad, pero al hacerlo, también la crean. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor.

El libro empieza con Tomas Moro y su Utopía, pasa por la era dorada de la piratería, para centrarse en el marxismo y sus herencias como el maoismo. Viendo las revoluciones desde la Rusa a Venezuela como sueños utópicos fallidos que planteaban una sociedad autoritaria temporal para llegar a modelos donde el pueblo participe mas directamente en la toma de decisiones. Relata una gran diversidad de propuestas revolucionarias, pero parece que para ella el anarquismo …

avatar for kropotkin

rated it

avatar for haciaelabismo

rated it

avatar for maese_richar

rated it

avatar for doclomieu@lectura.social

rated it

avatar for NoUso

rated it

avatar for miren

rated it

avatar for OtroMono

rated it

avatar for adridaine

rated it

avatar for iamanath

rated it

avatar for albalafarga

rated it

avatar for ccamara

rated it

avatar for elhectro2

rated it