Back

7. Conan el Bárbaro #1 (Jim Zub, Rob de la Torre). Este año había decidido tomarme un descanso de las grapas y al cruzarme con la primera serie de Conan tras su último y efímero paso por Marvel ese propósito se fue al traste… aunque tal vez por poco tiempo. Porque estos primeros dos números me han dejado bastante frío con una historia un tanto manida y un dibujo que tampoco me vuelve loco. Le daré una oportunidad al siguiente número y luego ya veremos.

replied to Nacho's status

8. Sandman. Estación de nieblas (Neil Gaiman, Mike Dringenberg, Kelley Jones). Posiblemente el mejor volumen de la saga de los que he leído hasta ahora. Una historia cohesionada y continua, con la breve interrupción de la historia del pobre Rowland en el internado, en la que el guion de Gaiman es una joya del noveno arte.

replied to Nacho's status

9. El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (Terry Pratchett). Algunas lecturas tienen su recuerdo ligado a momentos muy concretos que nada tienen que ver con el libro en sí. Esta novela por ejemplo la recordaré como el libro que estaba intentando leer en una etapa de estrés extremo que hizo que tardase dos semanas en leer sus últimas 90 páginas. Afortunadamente esta entrega es una rara avis dentro de la saga de Mundodisco y está más orientada a un público juvenil así que tras ese interludio pude retomar la lectura sin haber olvidado ningún detalle importante de la trama. Al ser una novela más juvenil Pratchett () deja de lado su faceta más mordaz e irónica y opta por un humor más directo. Pero esto no significa que sea un libro simplón ni mucho menos. Pratchett sigue siendo Pratchett y las reflexiones sobre lo divino y …

replied to Nacho's status

10. Bodycount (Kevin Eastman/Simon Bisley). Aquí hay que saber a lo que se viene porque esta miniserie con una versión ultraviolenta del universo de las Tortugas Ninja no va a ser del gusto de todos. Incluyendo el mío, todo sea dicho. Cuando me lo crucé en las estanterías de mi tienda de cabecera la curiosidad sobre qué podría salir de un cruce entre Eastman (el 50% de los creadores de TNMT) y Bisley (el dibujante más mítico de Lobo) pudo más que el convencimiento de que no me iba a gustar demasiado. El resultado es exactamente el que te podrías esperar: violencia a raudales, el personalísimo dibujo de Bisley (al que la contuidad se la trae un poco al pairo) y en general una actitud gamberra por no decir directamente descerebrada. Es algo que en Lobo puedo llegar a disfrutar pero que aquí se me ha hecho bola. Si eres …

replied to Nacho's status

11. Röd i Snön (Linhart). Un nordic noir con pequeños toques sobrenaturales en el que el misterio es poco más que un MacGuffin para narrar una historia coral. Linhart encuentra un difícil equilibrio que le permite seguir los tropos del género sin estar constreñidos por ellos, obteniendo una obra que a la vez es reconocible claramente como nordic noir pero que a la vez no peca de ser un Millenium-exploitation.

replied to Nacho's status

12. Las ciudades oscuras: El regreso del capitán Nemo (Benoît Peeters, François Schuiten). No sé cómo clasificarlo. En parte es un cómic pero también podría ser un libro de ilustraciones con un pequeño relato anexo. Sea como sea, es un bellísimo homenaje tanto a la obra de Verne en general como a su inolvidable Capitán Nemo en particular. El dibujo es extraordinario y rebosante de imaginación. Si buscas un cómic narrativo con una gran historia tal vez te decepcione. Pero si eres un fan de Verne y, sobre todo, de Nemo, lo vas a gozar muy fuerte.

replied to Nacho's status

13. Al son de un fado (Nicolas Barral). Una de las cosas que más se le pueden echar en cara a Españita es nuestra relación con Portugal que oscila entre la indiferencia en el mejor de los casos y el complejo de superioridad en el resto. Apenas conocemos a nuestro vecino y si lo hacemos seguramente sea colaborando como turistas en la gentrificación descontrolada de Lisboa. Por eso me parece buena noticia que se publiquen cómics como este que, aunque en realidad es francés, supone abrir una pequeña ventana hacia Portugal. Un retrato de la vida cotidiana bajo el régimen de Salazar y sobre el precio a pagar por atreverse a luchar por la libertad. No te cambia la vida pero te arregla una tarde.

replied to Nacho's status

14. La sombra sobre Innsmouth (H.P. Lovecraft, ilustrado por Tomás Hijo). Este relato es casi una rareza dentro de la obra lovecraftiana por la cantidad de acción que hay en la trama. Aún así los temas habituales de Lovecraft como los cultos extraños, el narrador perdiendo lentamente la locura y un indisimulado racismo están también muy presentes. Esta combinación de acción con los temas típicos de los Mitos hace que seguramente sea el relato más recomendable para alguien que quiera descubrir al genio de Providence. Esta edición espectacularmente ilustrada por Tomás Hijo seguramente sea más recomendable para aquellos que ya hemos leído este relato mil veces porque tanto el tamaño del tomo como la maqueta hacen que no sea excesivamente cómodo de leer. Pero merece muchísimo la pena y es un añadido recomendadísimo a cualquier colección lovecraftiana que se precie.

replied to Nacho's status

15. El siglo XI en 1ª persona (‘Abd Allāh ibn Buluggin). El año pasado estuvimos de vacaciones en Córdoba y además de los stendhalazos que me provocaron lugares como la mezquita y Madinat al-Zahra me di cuenta de que mi conocimiento de esa etapa tan larga de la historia de la península era prácticamente nulo. Unos meses después vi este libro recomendado en un canal de Telegram dedicado al juego de rol Aquelarre y me lancé a por él. No va a ser el mejor libro para conocer la historia de Al-Andalus porque son unas memorias de una única persona muy concentradas en un periodo temporal. Pero a pesar de tener casi 1000 años es una lectura sorprendentemente ágil y amena y permite asomarse a la vida cotidiana de un periodo de nuestra historia bastante desconocido a pesar de haberse extendido a lo largo de más de siete siglos.

replied to Nacho's status

16. Blake y Mortimer. Integral #1 (Edgar P. Jacobs). Leyendo estos dos primeros números no podía evitar pensar en la versión joven de Nachete que devoraba sin parar Astérix y Tintín, lamentándome de que estos cómics no tuviesen una popularidad similar a aquéllos que me hubiese permitido descubrirlos en su momento. Estoy seguro de que me hubiesen encantado porque Jacobs a veces es un poco aburreovejas y sus historietas son densas en el buen sentido, ofreciéndote unos álbumes repletos de contenido y aventuras. Evidentemente ocho décadas no pasan en balde y como todo bien cómic belga de la época tiene mucho subtexto racista. Pero quitando eso en general han envejecido muy bien y son una lectura recomendadísima.

replied to Nacho's status

17. Savage Worlds Edición Aventura (Shane Lacy Hensley). Empezamos con lo que menos me ha gustado y con la esperanza de que @Tiberio me lo perdone 😅 Me ha parecido un manual excelente como referencia para quien ya tenga algo de soltura con Savage Worlds pero no me ha parecido demasiado amigable para alguien, como yo, que no conoce el sistema. Es más un tema de cómo está estructurado el libro que otra cosa. Pero ya, esta es la pega que le puedo poner. Por lo demás, he entendido la fama del sistema y por qué tiene tanto predicamento. Está muy enfocado hacia el pulp y la aventura y tiene pinta de ser una gozada en mesa con el tono de partida adecuado. Como reglamento genérico mi corazoncito sigue perteneciendo a FATE pero tengo que reconocer que Savage Worlds me parece más versátil y completo.