Martín rated Adulthood Rites: 4 stars

Adulthood Rites by Octavia E. Butler (Xenogenesis, #2)
The second book in the Lilith's Brood trilogy, this story takes place years after the arrival of Oankali aliens in …
This link opens in a pop-up window
The second book in the Lilith's Brood trilogy, this story takes place years after the arrival of Oankali aliens in …
Tenía expectativas muy altas sobre este libro, descripto como la obra maestra de Ursula K. Le Guin, mencionado en todas las listas de las mejores novelas de ciencia ficción, nominado a mejor novela de ciencia ficción en los Hugo y los Nebula...
Las ideas de fondo me parecen muy buenas, originales, y muy adelantadas para la época. Son muy consistentes, verosímiles, y están muy bien integradas al mundo construído en Gethen, su historia y su sociedad. Pero la historia me pareció un poco insípida, por momentos aburrida, llena de burocracia, nombres y palabras desconocidas, muchas de las cuales al final del libro no aportaban mucho más que un exceso de información y un obstáculo para poder disfrutar plenamente la obra.
Me resultó atrapante desde un primer momento. Explora temas muy interesantes que no he visto en otras obras de ciencia ficción, y como todo lo que he leído de la autora, está muy bien escrito. Creo que es una historia muy transladable a una serie o una película. Esto puede ser bueno o malo, según cómo se lo mire.
Voy a seguir leyendo los libros de la saga, y voy a emitir un juicio más detallado una vez que lo haya hecho.
ROBOPSYCHOLOGIST Dr. Susan Calvin had seen it all when it came to robots. As a girl she had seen the …
Al igual que la primera parte (The Parable of the Sower), esta es una novela que trata sobre temas durísimos, muy difíciles de digerir, y a veces necesité tomarme un tiempo y "distraerme" leyendo otras cosas, porque narra situaciones de tormento y horrores que serían inimaginables si no fuera porque casi todo está inspirado en mayor o menor medida por algo que sucedió en la realidad.
Esta novela lo tiene todo: miseria, inseguridad, violencia, injusticia, impotencia, desesperación, abuso de poder, traición, todo tipo de maltratos físicos y psicológicos, tormentos inhumanos como la esclavitud, la violación, la tortura, la mutilación, el homicidio...
Pero antes de que dejen de leer esta reseña y descarten por completo la posibilidad de leer la novela, déjenme decirles cuál es el punto más brillante de este libro: Nada de todo lo anterior se siente gratuito o innecesario.
¡¿Cómo es posible?!
El mundo construído en las dos …
Al igual que la primera parte (The Parable of the Sower), esta es una novela que trata sobre temas durísimos, muy difíciles de digerir, y a veces necesité tomarme un tiempo y "distraerme" leyendo otras cosas, porque narra situaciones de tormento y horrores que serían inimaginables si no fuera porque casi todo está inspirado en mayor o menor medida por algo que sucedió en la realidad.
Esta novela lo tiene todo: miseria, inseguridad, violencia, injusticia, impotencia, desesperación, abuso de poder, traición, todo tipo de maltratos físicos y psicológicos, tormentos inhumanos como la esclavitud, la violación, la tortura, la mutilación, el homicidio...
Pero antes de que dejen de leer esta reseña y descarten por completo la posibilidad de leer la novela, déjenme decirles cuál es el punto más brillante de este libro: Nada de todo lo anterior se siente gratuito o innecesario.
¡¿Cómo es posible?!
El mundo construído en las dos novelas de esta colección es un mundo apenas diferente del nuestro en el que ocurren cosas que hasta lo hacen a uno sospechar que Octavia Butler podría haber sido una viajera en el tiempo que visitó su futuro (nuestro presente) y tomó de allí el material para sus novelas.
Todo se siente cercano, real, totalmente plausible y creíble... hasta inevitable. Entonces uno no necesita de muchos indicios del autor para saber que "esto no puede durar mucho más", o que "nada sale tan bien a la primera" o que "en cualquier momento esto se va a acabar", porque todos tenemos experiencia en el mundo real y sabemos cómo funciona. Una ficción caricaturezca puede ser efectiva, tener algún efecto de sorpresa mediante la exageración o el absurdo, pero una ficción que se siente como una crónica encontrada en un cuaderno oculto debajo de las maderas de la propia casa... eso si que tiene otro tipo de poder.
También hay momentos de hermosa humanidad, solidaridad, vínculos interpersonales que parecen construír puentes indestructibles para superar abismos imposibles. Pero, como en la vida real, esos momentos que encienden un fuego en nuestro interior, que movilizan, que inspiran, que dan fuerza para enfrentarse a las miserias propias (aunque sea por decir "¿de qué me quejo yo, con lo peor que lo podría estar pasando?"), también pasan fugazmente, porque lo bueno siempre dura demasiado poco, y lo malo dura casi siempre más de lo que nos gustaría.
La narración de Octavia Butler tiene pocos contrincantes en la novela de ficción y/o ciencia ficción que le puedan hacer sombra. Sólo tengo palabras de admiración y respeto por su talento, por su inteligencia, su amor por la ciencia, su humanismo, y las lecciones filosóficas y éticas contenidas en su obra.
Estas novelas son excelentes herramientas edificantes, que permiten a una persona como yo, de alguna forma "vivir" la existencia trágica que ha atravezado gran parte de la humanidad durante toda nuestra historia, pero especialmente los más débiles, los pobres, los indefensos, los pacíficos, los niños, las mujeres, y las personas de los grupos históricamente marginados, explotados y discriminados.
Si bien lo relatado transcurre en un futuro cercano, podría situarse casi en cualquier momento de la historia humana, lo cual habla mucho y muy mal sobre nuestra propia naturaleza, nuestro pensamiento a corto plazo, nuestra enorme dificultad para sentir compasión por el otro y para identificarnos como parte de la misma especie.
El mensaje central de Earthseed es echar raíz en las estrellas, pero qué difícil se nos hace pensar en algo tan trascendental cuando nuestros propios vecinos y hermanos nos intentan someter y deborar como bestias ciegas por la rabia, la envidia, la ignorancia y el egoísmo.
Estas novelas exploran los caminos que se pueden transitar para intentar (y hago hincapié en "intentar") alcanzar ese Destino, cómo sobrevivir la adversidad constante e inevitable, cómo seguir adelante a pesar de tanto odio y miseria, pero también cómo aprender a cargar con las cosas que no se puedieron dejar atrás y que dejaron sus marcas en nosotros para siempre.
Parable of the Talents is a science fiction novel by American writer Octavia E. Butler, published in 1998. It is …
Los sorrentinos es una novela corta muy divertida y llena de esas cosas de tanos que muchos de nosotros hemos vivido o hasta llevamos en nuestra propia sangre.
Situaciones absurdas a veces, emotivas otras, chistes recurrentes y personalidades al mismo tiempo familiares y excéntricas.
¿Qué parte es ficción y qué parte fue sacada de la realidad? Nunca lo sabremos, pero me parece que podría pasar por no ficción sin ningún problema.
Cuando vi la película me pareció que la idea tenía mucho potencial, pero que la ejecución se sentía fuera de foco, y el efecto esperado en una película de ese género me resultó un poco ineficiente.
Ahora, habiendo leído el libro, siento que mi diagnóstico de la pelicula había sido bastante acertado. Sin haberlo leído en ningún lado, mientras avanzaba en la lectura, pensaba que estaba atravesando un buen ejemplar de "terror lovecraftiano" o "cosmic horror" (una descripción que ahora veo es bastante común).
Una gran ventaja que tiene el libro sobre la película es su reticencia a mostrar o explicar las cosas más de lo indispensable. El terror cósmico tiene su efecto al enfrentarnos cara a cara con aquello que origina los horrores, pero nos obliga a apartar la vista, ya que de no hacerlo caeríamos ineludiblemente en la locura o la catatonia, dejándonos solo con algunos contornos sugerentes, …
Cuando vi la película me pareció que la idea tenía mucho potencial, pero que la ejecución se sentía fuera de foco, y el efecto esperado en una película de ese género me resultó un poco ineficiente.
Ahora, habiendo leído el libro, siento que mi diagnóstico de la pelicula había sido bastante acertado. Sin haberlo leído en ningún lado, mientras avanzaba en la lectura, pensaba que estaba atravesando un buen ejemplar de "terror lovecraftiano" o "cosmic horror" (una descripción que ahora veo es bastante común).
Una gran ventaja que tiene el libro sobre la película es su reticencia a mostrar o explicar las cosas más de lo indispensable. El terror cósmico tiene su efecto al enfrentarnos cara a cara con aquello que origina los horrores, pero nos obliga a apartar la vista, ya que de no hacerlo caeríamos ineludiblemente en la locura o la catatonia, dejándonos solo con algunos contornos sugerentes, para que nuestra imaginación llene esos espacios vacíos.
La narración es fluida, con lo justo de descripciones, menos acción de lo que esperaba tras haber visto la película (lo cual es positivo, en mí opinión), y una articulada descripción de la psicología y las motivaciones de la protagonista.
Me resultó atrapante, fácil de leer, y me despertó curiosidad por saber si los libros que la continúan valdrán la pena o serán un mero "money grab".
Content warning Contiene algunos spoilers al final
Es la tercera novela de Paul Auster que leo, y es la que más me gustó hasta el momento. (Anteriormente leí In the Country of Last Things y Moon Palace).
*** Lo que me gustó *** El entretejido de las historias de los personajes, algo que parece ser uno de los puntos fuertes del autor. Me resultaron originales y atrapantes. Por momentos me identifiqué con algunos conflictos internos de ciertos personajes, conflictos derivados de las vivencias y crisis que se atraviesan en distintas etapas de la vida.
Como en todas las novelas de Auster que leí hasta ahora, la lectura es sumamente fluída. Creo que esa fluidez es una virtud, porque no deriva de superficialidad o simpleza, sino de un trabajo consciente por parte del autor, que logra generar imágenes e ideas a veces sumamente evocativas y conmovedoras usando lenguaje y estructuras simples, sin grandilocuencia ni lenguaje erudito.
*** Lo que no me gustó ***
Auster parece recurrir muy seguido a ciertos recursos literarios, específicamente noto la recurrencia de "la casualidad" y de los "accidentes que alteran drástica y definiticamente la vida de los personajes". ¿Quizás son una especie de "firma" del autor, por lo menos sus las novelas más tempranas? No estoy en contra de estos recursos, pero creo que deben usarse con extremada austeridad (no pun intended), de lo contrario, corren el riesgo de parecerse a un "Deus ex machina", que cae del cielo a desenredar los complejos nudos de la trama, o en el caso contrario, llegan para generar un quiebre inesperado en la historia que no hubiera podido suceder sin un evento traumático.
La narración va y viene entre historias de distintos personajes, avanzando y retrocediendo en el tiempo, adelantándose para anticipar algo que va a elaborarse después o volviendo para rellenar huecos en la historia contada hasta el momento, y en ciertos momentos me resultó un poco difícil de seguir y me llevó incluso a cuestionar si no había encontrado algunos "plot holes", aunque quizás fue culpa mia por haber malinterpretado algo (después de todo el inglés no es mi lengua nativa).
** SPOILER ** Otro elemento que encuentro un poco difícil de digerir es la liberalidad con la que algunos personajes deciden abandonar a sus supuestos amores, o incluso a sus hijos e hijas. Las justificaciones para hacerlo no me parecen suficientes, creo que el abandono por ejemplo, de un hijo, necesita de una excusa mucho más fuerte y fuera del control del personaje que el solo hecho de decir "se ve que no estaba destinado a tener hijos" o presentarlo como un sacrificio por el que el personaje sufre enormemente (durante un rato), sacrificio autoimpuesto que podría evitarse con una renuncia a lo personal, algo que algunos personajes de la novela no parecen estar dispuestos a hacer.
Leviathan is American writer Paul Auster’s seventh novel, published by Viking Press in 1992. The novel follows the life and …
Obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el …
Moon Palace is a novel written by Paul Auster that was first published in 1989. The novel is set in …
La herencia, el deseo de pervivir, la paternidad, el horror, lo íntimo y lo político. Una novela libre y osada, …