Me gusta Sádaba como ponente, pero este libro deja que desear. Es un libro de pandemia, como muchos otros, escritos seguramente porque los autores se sientan y dicen "qué voy a hacer? Pues escribir". Es un popurrí de temas en los que no profundiza en ninguno y declara que se deja otros. Como divulgación puede ser entretenido, pero me ha recordado más a una entrevista que le podría hacer en una cafetería. Eso sí, al nacionalismo vasco y su importancia le dedica un capítulo.
User Profile
This link opens in a pop-up window
Antonio P's books
User Activity
RSS feed Back
Antonio P rated The Death of Ivan Ilych: 4 stars
The Death of Ivan Ilych by Leo Tolstoy
This satirical novella tells the story of the life and early death of a high court judge. Ivan Ilych is …
Antonio P rated Grito nocturno: 2 stars
Antonio P reviewed Una ética para el siglo XXI by Javier Sádaba
Antonio P reviewed Karl Marx by Werner Blumenberg
Review of 'Karl Marx' on 'Goodreads'
1 star
Una biografía. No está mal. Es interesante.
"La crítica, desde su juventud y durante toda su vida, no consistirá en rechazar con displicencia lo que lee ni, como harán luego los ortodoxos del marxismo organizado, en lanzar a la hoguera y condenar lo que se desvía de un supuesto camino recto. En Marx, la crítica no consiste en negar el pasado, sino en montarse sobre él para ver más lejos."
Me ha parecido interesante cómo cuenta que Marx debía ser un personaje intransigente, narcisista, vehemente con su forma de relacionarse, incluso hasta llegar a ser poco triunfador socialmente. No obstante, la falta ese extremismo que sí que tienen luego los marxistas, le hace separarse incluso en vida de algunos de ellos.
Me hace gracia que tanto él como Engels son dos personajes que rajan de todo el mundo pero son amigos entre ellos, y que rechazan el apelativo de "socialdemócrata", …
Una biografía. No está mal. Es interesante.
"La crítica, desde su juventud y durante toda su vida, no consistirá en rechazar con displicencia lo que lee ni, como harán luego los ortodoxos del marxismo organizado, en lanzar a la hoguera y condenar lo que se desvía de un supuesto camino recto. En Marx, la crítica no consiste en negar el pasado, sino en montarse sobre él para ver más lejos."
Me ha parecido interesante cómo cuenta que Marx debía ser un personaje intransigente, narcisista, vehemente con su forma de relacionarse, incluso hasta llegar a ser poco triunfador socialmente. No obstante, la falta ese extremismo que sí que tienen luego los marxistas, le hace separarse incluso en vida de algunos de ellos.
Me hace gracia que tanto él como Engels son dos personajes que rajan de todo el mundo pero son amigos entre ellos, y que rechazan el apelativo de "socialdemócrata", que para ellos es un "calificativo asqueroso".
Introduce el concepto de revolución permanente en la circular del comité central de marzo de 1850, concepto que pese a ser marginal en su filosofía, luego desarrolla Lenin.
Engels llega a decir sobre los partidos:
" Por fin ahora estamos en situación de demostrar qu eno necesitamos la popularidad ni el soporte de un partido en ningún país; qu eno arriesgamos nuestra independencia en semejantes bagatelas... Cuando esos señores nos necesiten, nosotros dictaremos nuestras propias condiciones... ?Cómo personas como nosotros que huyen de la hipocresía como si fuera de la pesta, podrían militar en un partido? ¿Qué nos importara a nosotros, que despreciamos la popularidad, que si nos equivocamos somos nosotros mismos, qué nos importará, repito, un partido, es decir, una pandilla de asnos, que vota por nosotros porque nos creen iguales a ellos? En verdad que es una suerte no "representar" más a esos estúpidos lacayos con los que nos habíamos confundido en los últimos años..."
También habla de su vida personal, y la verdad es que la persecución política en Prusia, Francia y Bélgica le lleva a tener que emigrar a Londres como apátrida, donde vive en la pobreza con su mujer y sus hijos mientras estos van muriendo. Es sorprendente que en esa situación personal consiguiese sacar adelante tanto. La verdad es que me sorprende que viva con su mujer durante toda su vida. También se sospecha que tuvo un hijo con el ama de llaves. Me hace mucha gracia que su hija Laura se casase con Paul Lafargue y su hija Jenny con Charles Longuet. Las comidas familiares tenían que ser graciosas.
Ha sido entretenido y he aprendido, pero no lo recomiendo ni me ha encantado.
Review of 'Vendredi ou la vie sauvage (Gallimard Edition Speciale).' on 'Goodreads'
2 stars
Me lo pusieron para clase de francés y no tenía muchas esperanzas, pero la verdad es que me lo he terminado y me ha hecho reflexionar en varios pasajes... La historia es la de Robinson Crusoe, un mercader cuyo barco naufraga en una isla del Pacífico. Al principio su vida es una mierda y solo espera la muerte. Luego su vida sigue siendo una mierda pero re-construye la civilización que ha dejado. Luego le salva la vida a un negro al que utiliza como su esclavo. Luego el negro fuma de su pipa y al dejarla sobre barriles de pólvora revienta media isla. Con todo destruido, empiezan su relación desde cero y se forma una amistad. Es interesante ver que el negro no es un "salvaje" como dice en la historia, sino que tiene una cultura, unos valores, unos intereses, unos modales distintos a los de Robinson. Algunos pasajes que …
Me lo pusieron para clase de francés y no tenía muchas esperanzas, pero la verdad es que me lo he terminado y me ha hecho reflexionar en varios pasajes... La historia es la de Robinson Crusoe, un mercader cuyo barco naufraga en una isla del Pacífico. Al principio su vida es una mierda y solo espera la muerte. Luego su vida sigue siendo una mierda pero re-construye la civilización que ha dejado. Luego le salva la vida a un negro al que utiliza como su esclavo. Luego el negro fuma de su pipa y al dejarla sobre barriles de pólvora revienta media isla. Con todo destruido, empiezan su relación desde cero y se forma una amistad. Es interesante ver que el negro no es un "salvaje" como dice en la historia, sino que tiene una cultura, unos valores, unos intereses, unos modales distintos a los de Robinson. Algunos pasajes que me han gustado:
- Robinson lanza dos ratas al mar y ellas vuelven nadando a la isla. Pero cuando pone una minibarca y deja las ratas en esa barca, las ratas no se atreven a entrar al agua y acaban alejándose mucho de la isla. Esto me ha parecido interesante como reflexión a que a veces perdemos cosas por miedo a perder lo poco que tenemos.
- Robinson guarda escrupulosamente su tabaco para que le dure toda su vida. No sabe que Vendredi se lo va fumando. A veces pienso que vivimos pensando que hay que ahorrar, invertir, guardarlo todo para el futuro. Y resulta que o lo que guardamos se va degradando, o el futuro nunca va a llegar. Tal vez hay que encontrar el equilibrio entre acumular y disfrutar de lo que tenemos, porque cuando llegue el momento, tal vez ya no nos sepa igual.
- Cuando la isla revienta, Robinson se corta la barba y parece más joven, de la misma edad que Vendredi. Una vez que perdemos nuestro rango, título, puesto, etc. al final todos somos personas con nuestras filias y nuestras fobias. Somos bípedos sin plumas.
- Llega un momento al cabo de muchos años juntos que Robinson se plantea ¿si llegase un barco, volvería a la civilización? Se ha dado cuenta de que su vida ya no es un infierno desde que está con Vendredi. Ha aprendido. Disfruta.
- Vendredi se empeña en curarle la pata a una cabra que se la ha partido, pese a que Robinson le dice que nunca se va a curar porque los animales no pueden estarse quietos el tiempo suficiente para que se solde un hueso roto. A veces es más fácil abandonar o dejar morir que cuidar. Pero cuidar puede valer la pena porque todos necesitamos/hemos necesitado/necesitaremos cuidados.
A partir de aquí spoiler máximo. Aviso.
- Cuando llega un barco finalmente, Vendredi está fascinado con la llegada del barco. Más incluso que Robinson, y eso le molesta. Duele ver que a veces "lo nuevo" es más atractivo que lo bueno que siempre ha estado.
- Finalmente, Robinson decide no irse con el barco y quedarse en la isla con Vendredi. Lo cual me llena de satisfacción y pienso que vale la pena vivir una vida más corta pero plena. Sorpresa: al día siguiente Robinson descubre que por la noche Vendredi se ha pirado al barco. Decide que no tiene sentido vivir solo y decirse quitarse la vida. Esta traición me ha parecido lo más amargo del libro. Vendredi, puede que por inocencia/ingenuidad/fascinación vuelve al barco. Aunque seguro que valora la amistad con Robinson, decide volver al barco. Me ha parecido tan real, que me ha hecho pensar que a lo mejor tengo problemas con el sentimiento de abandono y la posible incapacidad de tener amistades profundas. Luego el libro te dice que un niño del barco maltratado se ha bajado para quedarse en la isla con Robinson, y a Robinson le vuelven las ganas de vivir. Esto me parece un poco forzado y aún así no le quita amargor. Final agridulce.
El libro me ha parecido que está muy bellamente escrito. Sí, es un libro que les ponen en clase de literatura en el instituto a los niños franceses, pero me ha gustado. No sé por qué pero los libros que evocan un espacio de isla desierta tipo los de Hugo Pratt y Milo Manara me revuelven por dentro. Me hacen pensar que a lo mejor todo lo que nos rodea es absurdo y que podría dejarlo todo para irme a una pequeña isla a vivir.
La reflexión que más me ha gustado es que la vida vale la pena cuando se vive acompañado.
Review of 'EL Sistema Nacional de Salud' on 'Goodreads'
4 stars
Me ha encantado. Es una clase magistral sobre el Sistema Nacional de Salud. Es cierto que algunos capítulos se hacen más pesados que otros, y varía mucho en función del estilo de cada autor (que a su vez se puede comprender por el curriculum que tiene cada uno, ya que todos son popes de la Sanidad, pero cada uno desde una perspectiva distinta). Voy a ir comentando uno a uno los capítulos que forman el libro porque cada uno me ha hecho apuntar cosas distintas:
1. En el trigésimo tercer aniversario de la Ley General de Sanidad (LGS): el primer capítulo habla sobre la creación de la LGS, todo lo que supuso. El periodo de la transición española me fascina porque me parece realmente complejo todo lo que se tuvo que hacer a muchos niveles para pasar de una dictadura a un sistema democrático. Desde mi punto de vista, una …
Me ha encantado. Es una clase magistral sobre el Sistema Nacional de Salud. Es cierto que algunos capítulos se hacen más pesados que otros, y varía mucho en función del estilo de cada autor (que a su vez se puede comprender por el curriculum que tiene cada uno, ya que todos son popes de la Sanidad, pero cada uno desde una perspectiva distinta). Voy a ir comentando uno a uno los capítulos que forman el libro porque cada uno me ha hecho apuntar cosas distintas:
1. En el trigésimo tercer aniversario de la Ley General de Sanidad (LGS): el primer capítulo habla sobre la creación de la LGS, todo lo que supuso. El periodo de la transición española me fascina porque me parece realmente complejo todo lo que se tuvo que hacer a muchos niveles para pasar de una dictadura a un sistema democrático. Desde mi punto de vista, una de las aberraciones que surgieron de esas negociaciones fue el sistema de comunidades autónomas. Pero bueno, hechas las normas, habrá que jugar al juego. En este capítulo se comenta: “Para finalizar, unas consideraciones sobre la denominación de “Sistema” y no “Servicio Nacional de Salud” que es la consecuencia de un gran debate, que pervive, acerca de la organización del sistema sanitario.” Al parecer a Euskadi y Catalunya no les parecía bien que se llamase Servicio, porque esa era una competencia que la Constitución otorgaba a las CCAA. Llamarlo Sistema hacía posible la diversidad organizativa entre las diferentes CCAA, que debían ser coordinadas, al menos en teoría por el Consejo Interterritorial del SNS.
2. Implantación de la Ley General de Sanidad y Contrarreforma: la salud no es un derecho fundamental, sino un principio rector. ¿Esto por qué es? Porque en nuestra Constitución Española (CE) está recogida en el capítulo de los principios rectores y no en el de los derechos fundamentales. Desde luego, si estuviese en el capítulo de los derechos fundamentales, se podría defender con mucha más fuerza. Es muy interesante saber de la historia de nuestro SNS y su pecado original: nació como un sistema de Beneficencia. En 1942 se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad. A pesar de lo que se piensa, la idea no nació del gobierno franquista, sino que tiene su origen en una propuesta firmada por el gobierno de Largo-Caballero durante la segunda república. En 1966 se crea una Seguridad Social (SS), con más prestaciones y que cubre a más gente. Cabe recordar que los sistemas de SS se financiar a través de cotizaciones sociales que pagan los trabajadores y las empresas a la SS, y que luego cubren sus necesidades y las de sus familias. A partir de la LGS se introduce el concepto de “universalidad”. Los ciudadanos ya no somos merecedores de atención sanitaria en función de “trabajadores”, sino porque es un derecho universal. Poco a poco se van introduciendo nuevas leyes y presupuestos generales del estado, donde la financiación pasa de ser a través de cotizaciones a impuestos generales, y se pasa de tener una Cartilla de la Seguridad Social a una Tarjeta Sanitaria Individual. Culminando con la cobertura del 100% de las personas en el año 2011 con la Ley General de Salud Pública. No obstante, en el año 2012, el gobierno de Mariano Rajoy llevó a cabo la “contrarreforma” mediante el RDL 16/2012, quitando el derecho de asistencia a inmigrantes y otros colectivos de españoles, y se ligó de nuevo el derecho a la atención sanitaria al hecho de ser cotizante o beneficiario de la SS. Este capítulo la verdad es que resume muchos de los puntos que se hablarán a continuación. Pero por poner algunas partes: “El debate de la insostenibilidad del SNS es un debate falso, repetido hasta la saciedad por los portavoces académicos y políticos de los lobbys de las corporaciones privadas y fondos de inversión.” Y termina diciendo que para los españoles de los años 1930, o para billones de personas en el mundo, lo que tenemos de poder ir a una consulta de Atención Primaria (AP) o al hospital cuando tienes un problema de salud, con acceso a profesionales, pruebas, sin tener que pagar nada en el momento de uso, es: un milagro laico. Pero un milagro que es sin duda mejorable y que ahora mismo está en riesgo. Lamata poco a poco te va desgranando cómo se ha producido y se está produciendo la “revolución de los ricos”, que tiene totalmente capturado el discurso de muchos políticos, incluso de izquieras. “Los banco san logrado propagar la ilusión de que los depredadores no son ellos, sino el Estado.” La contrarreforma del PP introdujo algunas aberraciones como quitar cobertura a personas empadronadas sin permiso de residencia, la introducción de copagos, permitió la privatización de la gestión/provisión de los servicios, de la “inteligencia” (creación de cátedras universitarias patrocinadas por farmaindustria), etc. En 2018, promovida por la ministra Carmen Montón, salió adelante el RDL 7/2018, donde se recuperaba parcialmente la universalidad sanitaria. A veces parece que todos los partidos políticos al final son lo mismo y que da igual que gobierne la izquierda que la derecha. Ni mucho menos.
3. ¿Uno o dieciséis sistemas de salud en España?: los capítulos de Pedro Sabando y Javier Rey del Castillo son muy exhaustivos, pero son un poco infumables porque desgrana cada una de las leyes y describe cada uno de los procesos de transmisión de competencias del INSALUD a las CCAA. Sí que me parece interesante la crítica que hace al Instituto de Salud Carlos III por haber perdido esa función de liderazgo y referencia para las CCAA en materia de salud pública. Ahora parece que con la creación de la nueva Agencia Estatal de Salud Pública se pretende recuperar ese liderazgo. Se verá…
4. Financiación sanitaria: “cuando se bajan los impuestos, se baja un euro a las personas con bajos ingresos y se bajan 100.000 euros a los más pudientes”. El discurso de Vox de que hay que bajar los impuestos no ayuda en nada a los pobres. Precisamente los pobres son los que más se van a beneficiar de unos impuestos altos, ya que permite que esos 100.000 euros que se quita a los ricos luego financien un tratamiento que ni en sueños podría pagarse. En este capítulo se me ha planteado que muchas veces se habla de la inversión en sanidad y sus resultados en salud. Esto es de las pocas cosas con las que no estoy de acuerdo con el libro. Sí, para las personas que han perdido la salud, la sanidad es importante, pero ya se sabe desde el informe Lalonde que la sanidad traga entre el 70-90% (no recuerdo porcentaje) del dinero destinado a salud, pero que solamente influye en el 10%, siendo el otro 90% una mezcla de genética, estilo de vida y condicionantes sociales. Desde mi punto de vista, los buenos resultados en salud se obtienen invirtiendo en alimentación, vivienda, servicios sociales, educación, espacios verdes, transportes, etc. Y no en Da Vincis. En este capítulo también habla del copago, donde dice que quiebra el principio de solidaridad por ser una privatización que te hace pagar dos veces. La primera con tus impuestos y la segunda en el momento. Que es injusta porque el que es más mayor o está más enfermo paga más (porque necesita más) y encima no solo desincentiva el uso de los fármacos innecesarios: también el de los necesarios! También habla del fraude fiscal. Si se persiguiese y se recuperasen los 70.000 millones de euros anuales que se pierden por distintas estrategias de evasión de los ricos, se podría financiar todo el gasto sanitario del país.
5. Los profesionales sanitarios: muy interesante, pero me hubiese gustado que también hablase de las guardias, su cotización y tributación, los problemas de demografía médica que supone la apertura de nuevas facultades y de unidades docentes que son un churro, la feminización de la medicina y el burnout de los profesionales.
6. La AP y su dimensión comunitaria: la verdad es que nos fascinan los hospitales pero la AP es más resolutiva, más eficiente y más holística, y sin embargo, está totalmente denostada. También en este capítulo se hace referencia al Código Deontológico de 2011, pero en 2023 han sacado una nueva edición, donde se incluyen temas como el big data, las IA y la gestación subrogada (aviso a pasajeros, hay turbulencias). Tanto los capítulos de Fernando Lamata como los de Sendín hablan siempre de la política de medicamento. No es baladí porque es increíble como el monopolio afecta a tantos puntos (financiación, investigación, profesionalismo, etc.)
7. La atención hospitalaria: este punto me ha encantado sobre todo el principio porque cuenta varias curiosidades de cómo fue la creación del sistema de formación sanitaria especializada (MIR) y antiguas asociaciones de residentes (CEMIR) y aparecen los sindicatos (CESM) en varias ocasiones para defender el SNS. Luego es un poco rollo cuando habla de las distintas CCAA y modelos de gestión, pero vuelve a hacerse interesante cuando habla de algunas tramas de privatización a través de colaboraciones público-privadas, como las iniciativas de financiación privada (PFI) y de partenariado público-privado (PPP). PFI es cuando una empresa privada se encarga de los servicios no asistenciales del hospital, y PPP son los servicios asistenciales a través de Uniones Temporales de Empresas (UTE) como el de Alzira (hay un capítulo solo para ello más adelante, pero aquí también lo explica y la verdad es que es una vergüenza). También habla de algunos asuntos más intrahospital, como son las muertes que ocurren dentro por errores humanas, la infección nosocomial, le ahorro que supone la cirugía mayor ambulatoria y los hospitales de día. También habla de todas las fusiones de grandes grupos de hospitales privados (Quirón, Capio, Fresenius, Vithas, Ribera Salud, grupo HM, Sanitas, Asisa, etc.) y cómo claramente la sanidad es, para unos un negocio muy rentable, y para otros, un servicio fundamental que hay que proporcionar de la forma más eficiente posible.
8. Salud mental: muy interesante capítulo que habla de cómo se tiene que abordar a los pacientes psiquiátricos no como la escoria de la sociedad sino integrarlos en la sociedad, que esto forma parte del proceso terapéutico.
9. Política farmacéutica: me quedo con “Cuando le preguntaron a Jonas Salk de quién era la vacuna de la polio constestó: De la gente ¿Se puede patentar el Sol?” Spoiler: sí. De todo el sobreprecio que obtienen los laboratorios, solamente gastan un 16% en investigación, mientras que el resto, va a campañas de marketing, compra de empresas, recompra de acciones, retribuciones a bancos y bufetes de abogados, salarios y bonos de sus altos ejecutivos, ganancias para los accionistas, etc. “¿Cuánto vale una vida?: todo lo que tengo. Pues ese es el precio, todo lo que tienes.” “La financiación de buena parte de la formación, de las sociedades científicas, de los congresos, de las revistas médicas, se deja en manos de la industria. Esto les permite el control de la agenda y la práctica de la medicina.” Tiene un apartado de propuestas que debería estar en el programa político de todos los partidos de izquierdas.
10. Los capítulos 10, 11 y 12 hablan de la privatización, en España y el modelo Alzira.
11. Políticas sanitarias de la Unión Europea: es interesante porque los tratados de la UE tienen el rango de nuestra CE y estatutos de autonomía (el máximo), los reglamentos están por encima de las leyes nacionales y requieren aplicación inmediata, mientras que las directivas son leyes que se tienen que adaptar a cada país y ser aprobadas por el Parlamento Nacional. La Unión Europea surge como respuesta a las desigualdades creadas por el capitalismo industrial. Las crisis financieras han abierto brechas que las multinacionales aprovechan para meter la cabeza e intentar plantear un modelo similar al de EEUU.
En general, es un pedazo de libro y tiene un montón de ideas interesantes. Creo que no las he plasmado bien aquí porque he querido ir capítulo por capítulo cuando hay muchos conceptos que son transversales a varios capítulos y otros detalles que son muy pequeños dentro de un capítulo pero que para mí si que tiene importancia.
Algunos puntos que me han quedado pendientes con este libro:
- El problema de demografía médica que hay ahora mismo con la apertura de Nuevas Facultades y la no adecuación de plazas MIR.
- He echado de menos la participación de algún experto en Salud Pública para hablar de las necesidades específicas de la hija pobre de la Sanidad.
- El libro no habla nada de la pandemia. Por una parte lo agradezco, pero creo que sería interesante ver una actualización de este libro dentro de diez años para ver en qué cosas se han avanzado y en cuales se han retrocedido.
Antonio P rated The Glass Menagerie: 3 stars
The Glass Menagerie by Tennessee Williams
The Glass Menagerie is a memory play by Tennessee Williams that premiered in 1944 and catapulted Williams from obscurity to …
Antonio P rated A view from the bridge: 2 stars
A view from the bridge by Arthur Miller (Penguin plays)
In A View from the Bridge Arthur Miller explores the intersection between one man's self-delusion and the brutal trajectory of …
Antonio P rated Death of a Salesman (Heinemann Plays): 2 stars
Death of a Salesman (Heinemann Plays) by Arthur Miller
The blood of Willy Lohman flows in all of us. The story of the salesman who wanted more for his …
Antonio P reviewed Constitución española. by Spain. (Biblioteca legislativa de La Administración práctica)
Review of 'Constitución española.' on 'Goodreads'
2 stars
Apenas 145 páginas, pero sienta las bases filosóficas-normativas de un montón de legislación posterior. Resulta bastante pesado leerlo así de golpe, pero cuando piensas en que este librito representa a ese dios mortal que es el conjunto de los españoles, y en el contexto tan complejo en el que se consiguió (apenas tres años tras la muerte del dictador, en un panorama político y administrativo que tenía la intención de ser una continuación del régimen previo), es realmente sorprendente todo lo que se consiguió.
Algunos comentarios desde un punto de vista sanitario:
- Artículo 15: "Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra." Dentro del Título I. De …
Apenas 145 páginas, pero sienta las bases filosóficas-normativas de un montón de legislación posterior. Resulta bastante pesado leerlo así de golpe, pero cuando piensas en que este librito representa a ese dios mortal que es el conjunto de los españoles, y en el contexto tan complejo en el que se consiguió (apenas tres años tras la muerte del dictador, en un panorama político y administrativo que tenía la intención de ser una continuación del régimen previo), es realmente sorprendente todo lo que se consiguió.
Algunos comentarios desde un punto de vista sanitario:
- Artículo 15: "Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra." Dentro del Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Esa primera parte donde pone que todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral parece que va a ir por la parte sanitaria, pero luego habla de violencia. Esta primera parte puede ser objeto de disputa en temas como eutanasia y aborto.
- Artículo 43. "1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto." Si bien el tema del derecho a la vida está dentro de los derechos fundamentales, cabe destacar que el derecho a la protección de la salud NO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL. ¿Por qué? Pues porque no está en el apartado de los derechos fundamentales. Es un principio rector de la política social y económica. Me ha parecido interesante que este artículo habla primero cuando se refiere a la salud pública de las medidas preventivas antes que de las prestaciones y servicios. ¿Será porque es el orden lógico en el que se puede intervenir en la patología? ¿O será porque le da una importancia mayor a la prevención antes que a la asistencia?
- Artículo 148. Donde habla sobre las competencias de las CCAA, una de ellas es: "21.ª Sanidad e higiene." Así como curiosidad, en el libro "Sistema Nacional de Salud" de Pedro Sabando, donde explica que cuando se empezaba a crear este SNS, se planteó que fuese un "Servicio Nacional de Salud", pero el desacuerdo de Cataluña y Euskadi con una ley básica, haciendo valres las competencias que en esta materia les otorga esta Constitución y los estatutos de autonomía supuso la imposibilidad de la organización de la Sanidad bajo el concepto de "Servicio". El término Sistema hacía posible la diversidad organizativa de las diferentes CCAA, con reserva de las competencias exclusivas del Estado, y se creaba un órgano de teórica coordinación llamado Consejo Interterritorial del SNS. Así que de aquí surge que tengamos 17 sistemas sanitarios distintos (más el INGESA).
- Artículo 149. Al final el estado solo se queda con la competencia de "16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos."
Otros aspectos que me han resultado curiosos:
- Artículo 32. "1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica." La Ley 13/2005 por la que se modificó el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio ya incluyó la posibilidad del matrimonio homosexual, pero no deja de resultar chocante que esté esta redacción en la Constitución. No podría haber puesto "los españoles tienen derecho a contraer matrimonio".
- Artículo 35. "1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo." El trabajo ya no es un derecho sino que es un DEBER. Me gustaría que me explicasen cómo se interpreta este deber y qué repercusión puede tener.
- Artículo 47. "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos." ¿Y si soy pobre y no me puedo permitir una vivienda digna y adecuada? Supongo que alguien hará referencia a mi derecho Y DEBER de trabajar y que me pague una vivienda digna y adecuada, pero no hay que olvidar que esto es un principio rector y no un derecho fundamental, por lo que supongo que hace más referencia a que las políticas que emanen del estado deben ir orientadas a velar porque yo pueda acceder a una vivienda.
- Artículo 57. "1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos." Una parte de mi deseaba que los reyes actuales no tuviesen más descendencia y que fuese la princesa Leonor o Sofía las futuras reinas, solo para llevarle la contraria a esta ley que da prioridad en al sucesión al varón frente a la mujer. Ya sé que puestos a revisar la constitución, se podría valorar si tener monarquía o no, pero si se decide mantener, ¿no habría que cambiar esto? Una parte caótica de mi también deseaba que Leonor fuese una adolescente gótica y que su padre falleciese y que tuviésemos una serie de Netflix llamada "Leonor, reina adolescente" o alguna basura así.
No da tiempo a saber de todo lo que estaría guay saber en esta vida... Pero el derecho es una forma de entender la sociedad en la que vivimos, tanto en cuanto a los principios filosóficos que determinan la norma, como en las consecuencias que tendrán y cómo darán forma a nuestra vida e instituciones.
Antonio P rated Suddenly last summer: 2 stars
Antonio P reviewed Anatomia de un instante by Javier Cercas (Literatura Mondadori -- 400)
Review of 'Anatomia de un instante' on 'Goodreads'
5 stars
Un libro bueno de historia se parece más a un libro bueno de gastronomía que a un libro malo de historia. ¿Qué tienen en común los libros buenos? En mi opinión: 1. Que aportan algo de realidad, de conocimiento del mundo actual y pasado. Este libro es básicamente esto. El análisis de lo que ocurrió en apenas un día y todo lo que supuso antes y después. 2. Que aportan algo de reflexión. Que a parte de los datos, plantea unas incomodidades o dificultades al lector que hace que se tenga que enfrentar ante ellas y reestructurar su mente. 3. Que aporte algo de emoción. Que cuando lo leas sientas un calor en el pecho, y que te haga decir "joder" o que no puedas dejar de leer, sintiendo que estás al borde de un precipicio y que tienes que continuar por lo menos hasta que se resuelva lo que …
Un libro bueno de historia se parece más a un libro bueno de gastronomía que a un libro malo de historia. ¿Qué tienen en común los libros buenos? En mi opinión: 1. Que aportan algo de realidad, de conocimiento del mundo actual y pasado. Este libro es básicamente esto. El análisis de lo que ocurrió en apenas un día y todo lo que supuso antes y después. 2. Que aportan algo de reflexión. Que a parte de los datos, plantea unas incomodidades o dificultades al lector que hace que se tenga que enfrentar ante ellas y reestructurar su mente. 3. Que aporte algo de emoción. Que cuando lo leas sientas un calor en el pecho, y que te haga decir "joder" o que no puedas dejar de leer, sintiendo que estás al borde de un precipicio y que tienes que continuar por lo menos hasta que se resuelva lo que está a punto de suceder. 4. Que esté bellamente escrito. Este libro sin duda, está bellamente escrito. Hay algunos párrafos que he leído y que he paladeado cada una de las palabras por lo precisas y elegantes que sonaban.
Este es un buen libro. Lo que conocemos de oídas, porque en historia nunca hemos llegado a dar esta parte, es un momento realmente peculiar, casi épico por cómo lo pone en el libro. Pero no épico por lo que pasa, sino por lo que podría haber pasado. El libro va en torno a un tipo de héroe: el héroe de la retirada.
"Frente al héroe clásico, que es el héroe del triunfo y la conquista, las dictaduras del siglo XX han alumbrado el héroe moderno, eque es el héroe de la renuncia, el derribo y el desmontaje: el primero es un idealista de principios nítidos e inamovibles; el segundo, un dudoso profesional del apaño y la negociación; el primero alcanza su plenitud imponiendo sus posiciones; el segundo, abandonándolas, socavándose a sí mismo. Por eso el héroe de la retirada no es sóolo un héroe político: también es un héroe moral."
El libro gira en torno a tres hombres. Tres héroes de la retirada como son Adolfo Suárez, Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo, quienes durante el tiroteo del 23-F se quedaron sentados mientras los demás parlamentarios se tiraban al suelo. Cuando lo leía no podía dejar de pensar "el bueno, el feo y el malo". ¿Quién es quién? Me pregunta una amiga. Pues no sabría bien qué decir, porque depende de por dónde lo mires. Son tres "héroes de la retirada" porque los tres han sabido renunciar a lo accesorio para conseguir lo esencial. Adolfo Suárez, un cachorro del franquismo, va introduciendo medidas a una velocidad vertiginosa para acabar con las estructuras franquistas de raíz, ¡Y con el apoyo de los franquistas! (por lo menos, hasta que descubren que han sido embaucados). Gutiérrez Mellado, pese a ser militar, apoya a Suárez como su vicepresidente hasta el final, aunque eso le cueste ser el militar más odiado de su generación por sus compañeros de armas. Santiago Carrillo renuncia al leninismo, acepta la bandera rojigualda y los símbolos de la nación, y renuncia a que se haga justicia porque sabe que solo haciendo estas concesiones con el pasado y el presente, se puede construir un futuro. Los tres fueron enormemente castigados no solo por los suyos, sino también por la sociedad: militares como civiles de izquierda (PSOE incluido) y derecha planearon echar a Suárez; Gutiérrez Mellado totalmente denostado por el ejército; el PCE pasa a ser un partido marginal dentro de la izquierda.
Frente a estos tres héroes de la retirada hay tres antagonistas principales: Armada, Milans del Bosch y Tejero. Armada, el que era secretario general de la Casa del Rey odia a Suárez porque desde su aparición, ha sido apartado de la Casa Real y Suárez ha ocupado ese lugar de amistad con el Rey; Milans del Bosch, quien sacó los tanques por Valencia el 23F y declaró el estado de excepción, odia a Gutiérrez Mellado porque considera que es un traidor a todos los militares; Tejero, el más joven de los tres, no había luchado en la Guerra Civil, había sido criado ya en el franquismo, y tenía un odio profundo y visceral al monstruo que es el comunismo y su encarnación en Santiago Carrillo.
De hecho, es la legalización del partido comunista, lo que en principio Suárez había dado a entender a los militares que nunca se daría, lo que finalmente se dio para poder realizar unas elecciones en una democracia plena, y que fue la chispa que encendió la mecha. Esa mecha empezó a arder y se divide en cuatro ramas que deberían actuar de forma simultánea:
1. Que Tejero tome el Congreso sin estruendo. Fracaso porque se pone a pegar tiros.
2. Que Milans de Bosch tome Valencia y el resto de generales de España hagan lo mismo con sus territorios. Fracaso porque tampoco lo consigue.
3. Que Armada vaya al Palacio Real para decirle al Rey su propuesta de formar un gobierno de unidad dirigido por un militar (el mismo) y que tenga la aprobación de todos los partidos políticos. Fracaso, porque el secretario general del rey de ese momento, Fernández Campo, es quien coge el teléfono y dice "es un disparate" durante la conversación varias veces y luego "¿Cómo se te ocurre que los diputados van a votarte a punta de metralleta? ¿Cómo se te ocurre qeu el Rey va a aceptar un presidente de gobierno elegido por la fuerza?" y no le permite ir al Palacio, por lo que no tiene la aprobación real.
4. Que la unidad acorazada Brunete saque los tanques por Madrid. Fracaso porque aunque la mayoría de los militares están presionando para que Juste dé la orden diciéndole que cuentan con la aprobación del Rey, Juste habla con Fernández Campo y le pregunta si Armada se encuentra en la Zarzuela y Fernández Campo contesta que no y Juste dice "Ah, eso lo cambia todo." Y así empieza el contragolpe.
Es un relato apasionante, y plantea. ¿El golpe tuvo éxito o fue un fracaso? Depende de cuál sea el objetivo, ya que cada agente tenía un objetivo distinto. Para algunos, el golpe tendría que acabar con la democracia y con la monarquía. Para otros acabar con la democracia pero no con la monarquía. Para otros había que mantener la democracia y la monarquía. Al final tenemos democracia (no la mejor, pero mejor que muchas) y una monarquía.
Pero al final, tanto cuando vi la obra representada en el Teatro de la Abadía (sí, aunque parezca mentira, consiguieron adaptarlo a obra-documental) salí pensando, que cuando llegue mi "momento vital", igual que cuando a Suárez le llegó cuando entraron en el Congreso pegando tiros y simplemente no se echó al suelo porque "El presidente no puede hacer eso", tenga el coraje o esté lo suficientemente preparado para poder afrontarlo.
Como dice Borges:
"Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en el que el hombre sabe para siempre quién es."
1984 by George Orwell
Which One Will YOU Be IN the Year 1984?
There won't be much choice, of course, if this book's predictions …